miércoles 15 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Desarrollan con éxito arroz orgánico en Entre Ríos

“Todo el trabajo contó con un seguimiento técnico muy riguroso que encabezó una empresa nacional que se encargó de certificar todo el proceso bajo normas que exige el USDA (el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) ya que el destino sería ese país.” Tito sostuvo que más allá de las inquietudes que teníamos desde hace algún tiempo sobre este tipo de producción lo que nos llevó a involucrarnos en firme en este negocio fue haber encontrado el lugar donde colocar nuestra producción, es decir, empezamos la cadena con el último eslabón ya resuelto, que a veces es lo que condiciona a un emprendimiento esta naturaleza.”
Otra de las dudas que lo desvelaba –explicó el productor- era los niveles de rendimientos que se obtendrían “estábamos sembrando como lo hacían nuestros padres hace 20 o 25 años, si bien elegimos buenos lotes, la duda estaba en si superaríamos los rindes de aquellos años que se ubicaban en los 4000 a 4500 kilos por hectáreas. Finalmente terminamos llevándonos una agradable sorpresa porque el rendimiento fue de 8000 a 8500 por hectárea lo que demuestra el muy buen potencial genético que tienen las variedades a las que hoy podemos acceder. Si a esto le sumamos que el valor del arroz orgánico hoy en el mercado un 60% superior al arroz convencional, la ecuación productiva y comercial es realmente muy satisfactoria”.

Proceso

El arroz luego de cosechado, fue almacenado y elaborado en la planta de la Cooperativa General San Martín de Los Charrúas, Departamento Concordia, para lo que hubo que realizar un acondicionamiento especial de todo el transporte y la logística como así también de todas las líneas de producción del molino arrocero, las que debieron adaptarse a las exigencias de las normas de seguridad requeridas para el procesamiento de productos orgánicos.
El primer embarque de arroz orgánico entrerriano tuvo como destino final el exigente mercado del Estado de Florida en Estados Unidos y pretende en las próximas campañas ampliar sus destinos; otros puntos del país del norte, Asia y Europa son los desafíos para los años por venir. El primer paso está dado.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario