Osvaldo Martínez compitió en la categoría mayores. Se compiten en los seis aparatos: arzones, suelo, anillas, salto, paralelas y banco. “En el último ciclo siempre tuve la oportunidad de estar en el equipo mayor de Argentina. Tuvimos la chance de clasificar a nivel nacional donde hubo una instancia y el que la consiguió fue Federico (Molinari). En Londres anduvo muy bien, superó plenamente las expectativas que tenía”, indicó.
El gimnasta quedó muy cerca de ir a la capital británica a competir. “Lo más duro fue el primer momento, de saber que quedábamos marginados pero después de ese evento venían los Panamericanos y no había mucho tiempo para distraerse”, indicó. Este año en los Panamericanos, Martínez obtuvo una medalla de bronce por un tercer puesto en anillas.
Pero el sabor amargo por no haber podido ir a los Juegos perdurará por un tiempo. Martínez sabe que debe esperar cuatro años más con un sinnúmero de eventos como Panamericanos, Mundiales y Copas donde “puede pasar de todo”.
Pero para mantenerse en ese nivel, el gimnasta necesita apoyo económico. En ese sentido, el concordiense destacó el apoyo del Enard a partir de 2010. Desde 2003 a esta parte, el presupuesto para el Deporte (la Secretaría depende del Ministerio de Desarrollo Social, de Alicia Kirchner) se incrementó de 26 millones a 340 millones de pesos. “Son ellos los que están aportando más en becas, viajes, obras social. Antes teníamos que aportar nosotros los viajes y estaba el sistema de reintegro. La Secretaría de Deportes nos reintegraba lo que habíamos gastado”, indicó
Los becados del ENARD son 1.659: 894 deportistas de elite, 486 jóvenes talentos, y 279 entrenadores y técnicos, con acceso a cobertura médico-asistencial. La beca del Enard es de $ 2500 durante los 12 meses del año le permite afrontar la actividad con más tranquilidad pero aún así no alcanza completamente. “Lo que recibimos lo invertimos en nuestro trabajo como ropa y guantes que se usan mucho y se compran en el exterior.
Es indumentaria cara”, indicó. “La ventaja que tenemos es que vamos con los pasajes cubiertos que era la gran preocupación de antes”, indicó. Es que viajar al exterior significa una gran erogación. “Tenés que concentrarte únicamente en clasificar”, indicó.
El único apoyo que obtiene Martínez proviene de la Nación. Desde la Provincia, de 2008 en adelante, no obtuvo ningún tipo de asistencia.
“En el momento en que más empezamos a viajar se cortó. No era un ingreso muy importante pero ayudaba”, dijo. La beca era de $ 300 por un lapso de entre ocho y diez meses. “En todos los deportes pasó lo mismo”, agregó. A nivel municipal sucede lo mismo. Años atrás recibía algún aporte para combustible o pasajes en colectivo para torneos nacionales. “Pero fueron muy pocas veces”, recordó. Luego de un tiempo, optó por dejar de solicitar la ayuda económica. “Si siempre recibís la misma respuesta ¿para qué lo vas a seguir haciendo?”, reflexionó.
La necesidad de un aporte económico es fundamental para entrenar en las mismas condiciones que los gimnastas de otros países. “A nivel nacional, cuando uno sale afuera a competir, se de cuenta que son muy diferentes los aparatos”, indicó. En tal sentido, ejemplificó en la pedana, el cuadrado donde hacen suelo. “En Entre Ríos no hay. Hay uno en Gualeguaychú que está muy deteriorado Y siempre entrenamos en inferioridad de condiciones en ese aspecto”, indicó. Sucede lo mismo con los arzones. “Son los que menos calidad tienen a la hora de entrenar”, puntualizó. Si bien se acostumbró a entrenar en esas condiciones, “no es lo ideal”.
“En Argentina, lo más cercano a lo ideal de entrenamiento es el Enard. En la parte de gimnasia, si bien tiene aparatos que no son los últimos que se usan en el exterior, son los más parecidos. Por eso suelen hacerse los torneos en ese lugar. Nosotros vamos a competir nada más”, indicó. No puede ir a entrenar porque el gimnasta no vive en Buenos Aires.
Deporte social
Mario Legarreta, director de Deportes municipal, explicó que, debido al presupuesto con que se maneja, le permite trabajar con el “deporte social”. De esa forma se saca a los chicos de la calle. “Por suerte en estos últimos cinco años ha crecido inmensamente”, acotó.
Legarreta aseguró que cerca de 100 profesores de Deportes y 300 alumnos profesorado de Educación Física están insertos en los barrios. “A veces haciendo un trabajo de hormiga, poco mediático, y de contención, donde no siempre se tienen las mejores condiciones”, destacó.
En ese sentido, señaló que, al ver crecer el deporte en los barrios, necesitan que la infraestructura crezca a la par. “Por eso el municipio se preocupa por hacer playones para que los barrios tengan la posibilidad de tener esa contención”, indicó.
En esa línea, mencionó que el incremento de la actividad deportiva en la ciudad genera la aparición de jóvenes con mucho talento. “Como el caso del atletismo. Te podría decir que Concordia tiene los mejores atletas de la provincia. La gimnasia deportiva, a cargo del profesor Avío (entrenador de Osvaldo Martínez), tiene los mejores gimnastas”, señaló.
En consecuencia, el director de Deportes explicó que necesitan capacitar a los dirigentes deportivos -igual que a los entrenadores y de los docentes que trabajan en el área de deportes- para que “se pongan a la altura de las circunstancias”. ¿Qué significa eso? Por ejemplo, trabajar en la búsqueda de fuentes de financiamiento ajenas a la municipalidad.
“A veces piden en el municipio un respaldo económico que no estamos en condiciones de hacerle frente”, se sinceró.
Más adelante, Legarreta explicó que, sin dejar de lado su adhesión al proyecto político de la Presidenta -”somos abanderados de la inclusión”, comentó-, consideró que el reparto de los recursos del Enard debía ser “más equitativo”. “Nosotros consideramos que, por ejemplo, la mayor parte presupuestaria se le dio al hockey y a los deportes de vela”, indicó. “Quienes vemos por ahí a gimnastas o atletas de nuestro medio que tienen apoyo pero merecerían, para estar en mejores circunstancias, mayor apoyo”, explicó.
Si bien sostuvo que el país está muy bien posicionado en materia deportiva, consideró que tiene que crecer “muchísimo más” en materia de infraestructura y respaldo al deporte federado. Siguiendo esa línea argumentativa, Legarreta explicó que esperan a través del Enard la construcción de la pista de atletismo sintético en el Polideportivo y una cancha de jockey del mismo material.
“Cuando tengamos esa infraestructura, vamos a tener los mejores elogios. Por el momento no podemos decir lo mismo porque nuestros atletas están entrenando en la pista que tenemos y la gran superpoblación de hockey que hay en Concordia no condice con el hockey que juegan las Leonas. Las chicas juegan en superficies que no están en condiciones de competir”, indicó. De igual modo, resaltó el crecimiento de ese deporte en clubes identificados con el fútbol exclusivamente como Comunicaciones, Santa María de Oro, Unión de Villa Jardín o Nébel. “También lo hacemos con el futbol femenino”, aclaró.
La obra del Poli, que insume cerca de $ 13 millones y se prevé que finalizará el año que viene, comprende un gimnasio cubierto para poder jugar al handball y una pileta climatizada. “El poli será un centro de alto rendimiento”, pronosticó. Legarreta está a favor de la descentralización de los centros de alto rendimiento al interior del país porque permitirá el surgimiento o el entrenamiento de atletas, gimnastas y nadadores. “Hoy están ubicados en Buenos Aires, Mar del Plata, Rosario, Córdoba.
El interior está quedando un poquito relegado pero con proyectos. Por eso, elogiamos esta política deportiva pero somos críticos a la hora de decir lo que en Concordia nos está haciendo falta”, finalizó.