Rosso explicó que el mosquito “Aedes Aegypti” tiene hábitos diurnos. Aparece de mañana temprano y al atardecer; su hábitat es el hogar y no suele frecuentar los pastizales. Prefiere el agua limpia, estancada en pequeños volúmenes: floreros, juguetes, baldes, piletas y cubiertas desvencijadas. Para evitar su multiplicación se recomienda vaciar ese tipo de elementos y darlos vuelta o rellenarlos de arena.
El subsecretario de Salud municipal recalcó en el programa «Despertá con nosotros» (FM Activa) que también deben poner énfasis en la vigilancia epidemiológica. El dengue genera en el paciente síntomas similares a las de una gripe, especialmente estados febriles. Ante la aparición de esas señales, se recomienda acudir a los centros de salud.
Limpieza en los cementerios
La Dirección del Departamento de Salud e Higiene, a cargo de los cementerios municipales y particulares de la ciudad y el departamento de Salto comunicó que, a partir del 1º de marzo, procederá al retiro de todos los floreros de cerámica, vidrio o porcelana, frascos de vidrio, macetas o botellas de plástico recortadas que no cuentan con la autorización respectiva en todos los camposantos.
Solo permitirán una jardinera o placa debidamente documentadas en el frente de los nichos o casilleros municipales o de las asociaciones. Los recipientes deben estar rellenos de arena y perforados en su fondo para colocar flores.
A los propietarios de panteones en los que se acumule agua se les reclama la extracción de la misma por su cuenta. Caso contrario, serán clausurados. La medida se debe a la necesidad de actuar con el mayor rigor para prevenir la aparición de algún foco de Dengue en Uruguay. Las autoridades municipales expresan que los cementerios son lugares de riesgo por la cantidad de recipientes que acumulan agua.