Malet explicó que la problemática de la enfermedad está a cargo del Comité de Emergencias de Salto conformado por la intendencia, el Ejército, etc. En ese sentido, explicó que durante todo el invierno trabajaron en la limpieza y descacharrización de los hogares. Ya en dos oportunidades repasaron toda la ciudad.
En ese sentido, fue bien claro cuando aseguró que el mosquito sobrevive a las bajas temperaturas refugiándose en lugares cerrados y oscuros en las viviendas. Incluso, se hace resistente a ciertos insecticidas. Por ello explicó que la fumigación-aerolización lo llaman en Uruguay- sólo se debe utilizar cuando hay una presencia importante del vector.
El coordinador de Relaciones Institucionales explicó que no se registró ningún caso de dengue en todo el Uruguay durante este verano. “Tenemos el vector pero no la patología”, indicó. Pero admitió su escepticismo respecto de lo que pueda pasar en el período estival que se acerca. Es que a Entre Ríos la enfermedad llegó cuando el verano estaba terminando. Y se preguntó que podría pasar en esta oportunidad.
Para Malet, si la enfermedad llega a Uruguay ingresará por las fronteras. Por ello, recalcó la importancia que tiene en el vecino país trabajar en las ciudades fronterizas. “Nosotros hemos aprendido mucho de la parte clínica, son cosas que podemos aplicar en Salto”, dijo. Y aunque no lo mencionó, se supone que de este lado podría repetirse la experiencia que tienen respecto de la limpieza preventiva de los hogares.
En ese sentido, DIARIOJUNIO quiso contactar al secretario de Salud, Mario Imaz, -quien no estuvo presente en el acto de esta mañana- para saber como se había trabajado durante los meses invernales. Y si bien manifestó que iba a acceder a la entrevista, la llamada a la hora concertada quedó sin respuesta.