Dengue: Concordia al borde de la delgada línea roja

A principios de la gestión de Sergio Montiel como gobernador (99-03) la Provincia se dividió en varias regiones sanitarias. Concordia se convirtió en cabecera del área 2. Cada área a su vez tenía diferentes subdivisiones como Atención Médica, Epidemiología, etc. Al frente de esta última fue designado el ex concejal Eduardo Taubas. En 2001, a raíz de la aparición de varios casos en el norte del país, comenzaron a realizarse estudios en diferentes ciudades.
En Concordia, a través del Ministerio de Salud de la Nación, se obtuvo una brigada de encuestadores y técnicos entomólogos provenientes de Córdoba. “Era un grupo bastante importante al que se le sumó un grupo de agentes sanitarios y enfermeras de acá, de Los Charrúas, La Criolla y lugares aledaños”.
“Se hizo un trabajo científico. Se hizo un sorteo de siete barrios y se trabajó con la metodología que corresponde, representativa y que de los datos que uno extraiga que tengan peso epidemiológico. Para eso se encuestaron todas las casas de los barrios que fueron seleccionados”, expresó el médico.
“Se entraba la casa y se recorría fundamentalmente adentro como afuera todos esos recipientes que tiene agua y están estancados de varios días. Dentro de la casa es el lugar donde más encontramos las larvas de los mosquitos”, añadió luego.
“El resultado fue sorprendente. Apareció un índice de infectación bastante elevado que la ponía a la ciudad de Concordia entre las ciudades, no de alto riesgo, sino de riesgo. La recomendación era hacer campañas de prevención, de concientización d e la gente y permanentemente repetir este estudio en dos años para ver que impacto había tenido la campaña y si es cantidad de mosquitos Aedes Aegipti había aumentado o disminuido”, indicó.
Taubas dejó la unidad de Epidemiología cuando finalizó el gobierno de Montiel. No obstante, siugui8ó vinculado con el área mientras estuvo en el Heras. No obstante, luego se trasladó al Masvernat y allí se desvinculó por completo. No obstante, acotó que cree que un operativo similar con el rigor científico como el detallado no se volvió a realizar. “He escuchado que hace un par de años que gente de la Cafesg (promotores de salud) habían hecho algo pero no leí ningún resultado; ningún informe ni nada”.
Además, sostuvo que se tomaba la licencia de dudar acerca de la validez científica de lo realizado. “Esto tiene que ser muy cuidadoso en el diseño del trabajo para que tenga significación y uno pueda hablar con propiedad”, indicó.
El médico indicó que Concordia sigue siendo una ciudad de riesgo. “No ha habido una campaña masiva, no hay un nivel de conciencia en la población y no he escuchado que se haya estado trabajando como es debido en toda esta época estival”, precisó. Lo ideal para que disminuya el mosquito es una bajante de temperatura y sequía. No obstante, el comienzo del otoño fue atípico. Siguen las altas temperaturas. Además el verano fue bastante húmedo “aunque no hubo lluvia durante buena parte pero sigue el clima propenso para este mosquito”.
“Acá esperemos que no pase es que aparezcan personas infectadas que hayan estado en Chaco o en otro lugar venga acá y haga su padecimiento de la enfermedad en la casa con fiebre y decaimiento y es muy difícil que concurría a la internación y en la casa o en el barrio sea picado por uno de estos mosquitos. A partir de que es mosquito pica a otra persona comienza el brote epidémico
Otro problema es que los profesionales “Como no están acostumbrados o no hay una alarma no buscan la enfermedad. ¿Cuántos cuadros febriles con decaimientos, cefaleas intensas y algún rush en piel se deben de haber visto en la guardia y se pasan por alto? Cientos”, expresó.
En 2001, las autoridades obtuvieron reactivos y aceitaron todos los caminos para hacer la derivación de los sueros ante la menor sospecha a laboratorios como el Malbrán y se hace el diagnóstico. “Es todo un accionar que tiene que estar coordinado para que cuando aparezca se tomen las medidas preventivas”.
Por otra parte, el médico resaltó las condiciones de trabajo que se realizan en la vecina ciudad de Salto. “No solamente hacían encuestas, ellos hacían censos recorrían la ciudad casa por casa y hacía educación explicándoles como tenían que hacer”. Tuvo un ofrecimiento de las autoridades de la ciudad fronteriza para ceder las brigadas para trabajar en conjunto. “Lamentablemente no se pudo hacer porque no se que dificultades hubo. La municipalidad no respondió”, precisó Taubas. El intendente era Hernán Orduna, actual delegado en la CARU (Comisión Administradora del Río Uruguay). “Siempre hay que ser humildes y ver donde se hacen mejor las cosas aprender de ellos.

La fumigación masiva es discutida

Miguel Ragone, subsecretario de Salud del municipio, aclaró que todos los años se realiza una campaña tendiente a evitar la reproducción del mosquito, en primer término, y que se produzcan casos autóctonos de la enfermedad, en segundo lugar. No obstante, sostuvo que antes de la aparición de los casos estaban pensando en comenzar una campaña enviando información a los distintos medios, mediante spots publicitarios, para evitar la cría del vector transmisor.
De todas formas, las sucesivas campañas realizadas en años anteriores han generado conciencia en la población de que se debe evitar que hayan lugares en la casa con agua estancada: botellas, cubiertas, macetas y porta-macetas. “Estamos programando volver a insistir en el tema del cementerio donde generalmente hay lugares donde la gente deja agua en los floreros. Hay que dejar arena en lugar del agua”, indicó Ragone. En Semana Santa, van a utilizar el gazebo de la Plaza 25 de Mayo y estarán presentes en lugares de afluencia masiva de público como la costanera para informar.
Las recomendaciones para quienes viajen hacia el norte del país es que estén atentos a cualquier síntoma sospechoso que puede llegar a padecer para que consulte a los centros asistenciales. “Fiebres, chuchos, escalofríos, malestar, dolor en general”, explicó. “Ante la sospecha, la medida principal es el aislamiento”, indicó. La segunda fase del dengue presenta un proceso hemorrágico y puede llegar a ser mortal. “Por suerte no son muchos los casos”, dijo Ragone.
Además, en el hospital Masvernat tienen previsto adquirir elementos para tener un diagnóstico rápido. “Estamos trabajando en conjunto con ellos”, señaló el subsecretario.
En cuanto a la posibilidad de realizar una fumigación masiva, explicó que es un método “discutido” porque no sirve debido a que “no sólo mata el mosquito sino que mata a todos los otros seres que cumplen una distinta función, hasta la de detener la reproducción del mosquito y las larvas”. La única fumigación que se puede realizar debe efectuarse en los alrededores de la vivienda de una persona infectada. “El mosquito por sí sólo no puede viajar a más de 100 metros de distancia”. Otro método es atacar las larvas con pesticidas larvarios en los probables lugares de mayor concentración.
Ema Carmona, funcionaria de la Dirección de Saneamiento Ambiental, explicó que periódicamente se realizan fumigaciones barriales para moscas y mosquitos. “No es para mosquito Aedes que es el transmisor del dengue. El Aedes se combate más que nada con el control de los criaderos larvarios en los fondos de las viviendas”, explicó. Por ello recomendó controlar los lugares donde se acumula agua clara, poco profunda y bajo sombra.
Ragone argumentó que la posibilidad de que se reproduzcan en los arroyos es remota. “Los lugares donde existen peces se comen las larvas o esa que es más difícil”, explicó. Carmona indicó que hay pocas posibilidades de que se desarrollen en el agua de los “laguitos” ubicados en el Parque Mitre. “Es agua es más profunda, no es agua clara y están al rayo del sol. Es más difícil que haya Aedes. No digo que no haya pero de igual manera se van tratar esos lagos como una manera de prevención”.
“Desde noviembre se viene trabajando en los espacios abiertos. Todos los fines de semana se hace Costanera, Parque Mitre. Se va bien temprano para evitar que haya problemas con la gente y por ahí no los ve, No vas a estar fumigando con la gente presente. Se va de madrugada o a primera hora”, dijo Carmona.
No obstante, desde Saneamiento Ambiental aclaran que con la fumigación no alcanza por sí sola para disminuir la población del mosquito. “Nosotros tenemos mosquito Aedes acá. No es un mosquito asociado con la pobreza sino que podés encontrar en el centro. Tiene que ver con la limpieza de los patios y de los terrenos con maleza”, indicó. No sólo en el Cementerio se pueden hallar sino también en las gomerías.
“La gente es un poco remisa pero todos tenemos que tomar conciencia de que tenemos que limpiar nuestros fondos”, explicó. Carmona sostuvo que la municipalidad se encarga del desmalezado de los espacios abiertos y públicos. “Los terrenos es responsabilidad de los dueños”, sostuvo.
¿Hay alguna posibilidad cierta de que pueda desarrollarse un caso en la ciudad? “No nos olvidemos que tenemos el cambio climático y la fluidez del viajante del transporte. Tenemos que estar alerta. Pueden haber casos que no son autóctonos, originados en otros lados, pero hay que hacer el diagnóstico, aislarlos y evitar que puedan ser foco inicial de un brote”, indicó el funcionario de Salud.

Entradas relacionadas