El proyecto del propio senador Jorge Ghirardi (PJ – Villaguay), declara la emergencia sanitaria a nivel provincial, en virtud de las deficiencias en el sistema de tratamiento integral (recolección, transporte y disposición final) de los residuos patológicos, y de los residuos “potencialmente biopatogénicos”, conforme a lo definido en el Decreto Nº 6.009/00 (reglamentario de la Ley 8.880)”.
Ghirardi mencionó que hay una importante generación de este tipo de residuos en institutos de salud humana y veterinaria. “El crecimiento de las actividades médicas, hay un aumento en cantidad y diversidad de elementos descartados. No estamos exentos en Entre Ríos a este tema”, acotó.
“Se trata de una propuesta surgida de una necesidad evidente. Después de lograda la sanción, trabajaremos con el Ejecutivo para alcanzar buenos resultados”, explicó, recordando que cuenta con despacho de Comisión.
Además se autoriza a través de la norma para que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud, “contrate en forma directa los servicios inherentes al tratamiento integral de los residuos, indicado que dicha autorización es carácter excepcional y transitoria, al solo efecto de atender la actual contingencia”. El proyecto fue girado a la Cámara de Diputados.
Promoción de la madera
La Cámara Alta dio media sanción a un proyecto de ley de José Luis Panozzo (PJ – Federación) que declara “de interés público provincial la utilización de la madera de especies forestales implantadas en la provincia en las aplicaciones que importen otorgar el máximo valor agregado”.
El proyecto fue presentado en 2008. Panozzo dijo que “la forestal es un sistema que sirve para impulsar el desarrollo de vastas regiones entrerrianas”. Destacó que “se trata de lograr que se pueda integrar el mayor valor agregado posible con la intervención del Estado que permita la mejor eficiencia técnica en todo el proceso”.
Destacó el buen clima en una importante franja geográfica ubicada sobre la costa del Uruguay, que permite aprovechar suelos arenosos. “Es factor de desarrollo y crecimiento”, enfatizó Panozzo al referirse a la actividad forestal.
“Queremos aprovechamiento de las maderas regionales”, resaltó. Propuso que “en la construcción de viviendas se aumente la utilización de la madera. No solo como parte de la estructura, sino en las terminaciones”.
Señaló que “la existencia de la ley en tal sentido, podrá lograr el mayor y mejor uso, con nuevos diseños y prácticas ingenieriles modernas”, añadiendo que “participaran de este proceso muchas asociaciones que estudian el mejor manejo de la madera entrerriana”. Indicó que “se tendrá que desarrollar un plan, con el apoyo del Estado, capacitando y con el concurso del sector privado”.
Además propone la fabricación de mobiliario escolar, de viviendas y piezas de aberturas en general; del mobiliario o partes tales como cabreadas, entrepisos, cielorrasos, tiranterías en general, molduras de zócalos, cornisas, aberturas interiores y exteriores, amoblamientos de cocinas que se destinen a los complejos habitacionales construidos por el Instituto Autárquico Provincial de la Vivienda (IAPV); y demás planes públicos de construcción de viviendas o de complejos habitacionales realizados en la Provincia.