Organizado por “La Comunidad para el desarrollo humano” y el “Club de Ecuación Humanista”, las jornadas tuvieron como objetivo: promover el intercambio de experiencias entre personas, grupos e instituciones que trabajan por la superación de la violencia en las diversas áreas del quehacer humano; proyectar acciones comunes para erradicar la violencia y difundir las conclusiones.
La Asociación “Vínculos”, a cargo de la psicóloga social María Rosa Grana, y la licenciada Silvia Uruzola de Chajarí, reveló su experiencia sobre “violencia conyugal”. Las acciones la realizan en conjunto con el Juzgado y un equipo técnico compuesto por profesionales (trabajadores sociales, psicólogos, psicólogos sociales, abogados, etc.). “Destacaron el hecho que la violencia familiar es la madre de todas las violencias y que actualmente hay más denuncias y menos mitos”.
También estuvo presente la “Comisión en Defensa del Hospital Felipe Heras” formada por la comunidad de Vecinos y los empleados del Hospital, a cargo de Graciela Burón y Roque Rodríguez. Ambos describieron el proceso de desmantelamiento del hospital, señalando la violencia ejercida desde el Estado, y la violencia psicológica, social y económica sufrida por la comunidad y los empleados del hospital, como también los hechos de discriminación soportados por el personal.
Otro expositor fue Luis Moreira, en representación del personal de la Sala de Salud Mental del Hospital Heras. Moreira planteó la necesidad de contar con un espacio “especializado de prevención de la violencia en la adolescencia, a partir de una tarea conjunta de fortalecimiento entre Municipalidades, Provincia y Nación en forma interdisciplinaria y multisectorial”.
Entre otros objetivos, apunta a instruir sobre: la igualdad de genero, informar sobre el control de la natalidad, la transmisión de las enfermedades sexuales y sanguíneas, anorexia y bulimia, suicidio y homicidios juveniles, y fomentar actividades físicas, valorar la integración con los padres, la comunicación, las propias potencialidades para contribuir a una salud psicofísica y social.
El Centro Educativo Nº 20 “Nestor Rivero”, a cargo de las docentes Alba Zalazar de Larrarte y Belén Higashima. Dos alumnas del centro, Rosaura y Valeria, describieron las situaciones de violencia y discriminación en las que vivían muchos de sus compañeros. Luego de dos años de trabajo con talleres de educación para la no violencia del Club de Educación Humanista, fueron mejorando las relaciones en el trato personal, la autoestima, “tomando conciencia de la violencia que cada uno ejerce, y modificando actitudes cotidianas”.
También observaron progresos tanto desde el punto de vista humano, aprendiendo a “tratar a las personas como a cada uno nos gustaría ser tratados” como educativo evidenciado en el rendimiento escolar. Subrayaron la actual inexistencia de situaciones de violencia en ese Centro Comunitario.
Estuvieron presentes alumnos de la Escuela “Crear” sobre “Lengua de Señas”, a cargo Jonathan Modernel, quien dio a conocer su ponencia presentada en el senado juvenil de la provincia de Entre Ríos, en el que obtuviera el segundo puesto, la misma se titula “Lenguas de señas como medio de integración social” y consiste en un proyecto de ley que propone la incorporación de talleres optativos en las escuelas donde se aprenda lengua de señas argentina.
El Centro de Fortalecimiento Social y Familiar de la Municipalidad de Concordia, a cargo del licenciado Rubén Alberto Mendoza, quien expuso sobre el Programa de Atención a la Victima de Violencia Familiar. También comentó la experiencia del trabajo en redes con asociaciones de otras localidades, y propuso el armado de vínculos en nuestra ciudad con las organizaciones presentes.
Por último, el Club de Educación Humanista, una asociación civil sin fines de lucro, a cargo de María Isabel Flachsland, relató los antecedentes de dicha asociación desde el año 2000 en la ciudad de Concordia, y propuso formar nuevos consejos por la no violencia y frentes de acción diversos; promover futuros programas y acciones sociales en base a la metodología de la no-violencia con otras organizaciones, y conformar una amplia red humana de acción no-violenta.