La modalidad de uso del dispositivo sanitario es que la persona que ingresa debe dar un giro de 360 grados y con los brazos abiertos mientras dura el procedimiento. En ese sentido, el Nodo tecnológico destacó “su sencillez de auto operación con comandos simples, ya que al contar con ciclo doble, cumple con estándares internacionales biomédicos”. y el objetivo de la institución es que las cabinas sanitarias sean destinadas a organismos públicos y entidades donde se prevé afluencia de público en forma gradual y a medida que se vaya regulando la cuarentena obligatoria. De hecho, el intendente de Las Termas De Río Hondo, instaló dos de ellas en lugares estrategícos de esa localidad existe un tránsito fluido de personas: en la vereda del edificio del Correo Argentino -frente a la Plaza de la Salud- y en inmediaciones del Banco Santiago del Estero.
Vistas primero en China, lugar donde comenzó el brote epidémico, las cabinas sanitizantes ya se encuentran operando en decenas de países de todo el mundo. Se las observó en Taiwán, Singapur, Japón y Corea del Sur, luego aparecieron funcionando en Alemania, Francia, España, Reino Unido e Italia, entre otros países europeos y finalmente, desde hace pocos días entraron en acción en EEUU, México, Chile, Colombia y Brasil. A su vez, el Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME), las utiliza para su propia desinfección.
No obstante, en Argentina, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) advirtió a través de un comunicado, que las cabinas sanitizantes o túneles de desinfección “no se encuentran autorizados aún” porque “no hay evidencia que demuestre su eficacia” para ser aplicados sobre personas con el fin de descontaminar para COVID-19.
Pese a que determinados productos de esta rama sí están inscriptos ante el organismo, desde el ANMAt aseguran que su eficacia y seguridad está demostrada para el uso en superficies pero no hay certeza de que tengan el mismo resultado sobre las personas. “Los desinfectantes de superficies requieren tiempos de contacto variables para ser efectivos y, por ello, al ser aplicado sobre las personas aún en baja concentración o por tiempo breve, puede causar potenciales efectos irritantes para la piel y mucosas, reacciones cutáneas, lesiones oculares y afectación del tracto respiratorio”, advierte el organismo y recomienda “no utilizar este tipo de dispositivos de rociado de sustancias químicas sobre el cuerpo humano”.
Además, cuestionaron que “el dispositivo aporta una falsa sensación de seguridad en las personas, conduciendo a que se descuiden de las medidas básicas de prevención establecidas, como el lavado frecuente y consciente de manos y el distanciamiento social preventivo y solidario”