Debate: “En los últimos 10 años se hicieron más escuelas que en los 40 anteriores” ¿Alcanza?

Sin dudas el debate es amplio, y se desprenden de la problemática un sinnúmero de aristas. No obstante, bueno es comenzar a darle, o aportar a él, dentro del contexto actual.
Cómo advertirán algunos lectores, un tema lleva a otro, y éste se desprende del disparador propuesto en el informe especial publicado días pasados en por DIARIOJUNIO, titulado: “Vivir en provisorio: El drama social de los excluidos”.

Ver: http://www.diariojunio.com.ar/noticias.php?di=0&ed=1&no=56763

En el que se aborda con especial interés el acceso a la educación y a la información como herramienta fundamental para que los sectores más postergados, aquellos que definen en los discursos políticos como “la pobreza estructural” sean los propios protagonistas de su inclusión social. Relatábamos en ese informe el caso de cinco chicos que concurren al merendero popular, que no iban a la escuela porque no consiguieron banco o los habían expulsado.

Fue una simple charla, donde a esta referente natural del barrio se la puso en conocimiento del derecho a la educación y de la obligación que tienen las escuelas públicas de recibir a los chicos que viven en su zona de influencia. Ese simple dato, que ella desconocía, fue suficiente para que al día siguiente fuera a hablar con los directivos de la escuela, recordándoles que allí se estaba vulnerando un derecho consagrado en la Constitución y en pocos días tres de estos pibes ya estuvieran nuevamente cursando clases.

A partir de este caso, se puede ver uno de los principales elementos que inciden en el tema de la exclusión educacional. La falta de conocimiento de sus padres de que aquello es un derecho que no le puede ser negado. La falta de confianza en si mismos para animarse a exigirlos en algunos casos, y –también existe- la falta de interés, como resultado de la profunda destrucción que hizo en modelo neoliberal que fue la destrucción del tejido social. Esa estructura que hacía posible que al menos el Estado pudiera descansarse en que algunos derechos elementales eran garantizados por los padres. Hoy sin embargo ya hablamos de dos y hasta tres generaciones de familias marginales que siempre han vivido excluidas del sistema y del Estado de Derecho.

Desde ese caso quizá más extremo, que requiere necesariamente el abordaje territorial, -es decir, asistentes sociales que se metan en el barrio de emergencia y visiten las familias-, hasta otros más plausibles de ser resueltos desde la propia institución, dentro de ella y en su entorno inmediato, hay una abanico de elementos que configuran las dificultades y las herramientas para garantizar el derecho a la educación a la mayor cantidad de personas, indispensable para el desarrollo de éstas y el de la sociedad.

En esta entrevista, el Secretario Gremial de la Comisión Directiva Central de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) puso sobre la mesa algunos elementos decisivos para este debate.

– DIARIOJUNIO: ¿Qué se hizo y que queda por hacer para favorecer la inclusión social en las escuelas?

– Manuel Gomez: “Agmer tiene una postura histórica respecto de lo que significa ampliar el alcance del sistema educativo público, gratuito y laico, y en donde obviamente hemos saludado y celebrado algunos cambios y algunas modificaciones en cuanto a la normativa que establece por ejemplo la obligatoriedad de la escuela secundaria para todos los estudiantes del país y en ese sentido incluido los gurises entrerrianos y esto también implica dar respuesta a distintas problemáticas que se dan en el ámbito escolar; tanto en el nivel inicial, como en el primario y el secundario, cada uno con sus necesidades especificas, para lo cual entendemos que esta ampliación debe ser acompañada con la creación de cargos, la creación de una estructura escolar que supere la vieja estructura escolar que viene del siglo XIX, la vieja escuela normalista, que no da respuesta a las demandas que presenta la sociedad del siglo XXI”

– ¿Cuales serían esos cargos?

– “Puntualmente en lo que hace a la escuela primaria nosotros siempre hemos instado a la necesidad de oponernos a la mirada que reduce el acto educativo a la imagen del docente en el aula frente a los alumnos, sino que hay que pensar el acto educativo como un proceso colectivo en el que está incluido lógicamente el docente, pero no aislado en el aula sino que debe ser parte de un proyecto educativo que no comienza en la escuela sino que tienen que ser políticas publicas de inclusión y que tienen que tener una estructura acorde a lo que se está haciendo en las escuelas. En este sentido en Primaria por ejemplo, hay que dejar el modelo del docente aislado y hay que crear los cargos para conformar lo que se denominan parejas pedagógicas, para que por grado no solamente exista un maestro sino que sean dos, y donde también se alivie al docente de las tareas administrativas de la escuela, en esto es necesaria la creación de cargos de preceptores en primaria. Porque el maestro en la provincia de Entre Ríos no solamente tiene que hacerse cargo de la parte pedagógica sino que también tiene que hacerse cargo de la parte administrativa y burocrática de la institución”.

EQUIPOS INTERDISCIPLINARIOS

Según describe Gómez, hoy en la educación, como en otras áreas ya está claro que un solo profesional no puede abordar los problemas.

– “Así como los médicos especialistas ya no tratan a sus pacientes sin consultar también a otras áreas de la medicina, en la educación ocurre lo mismo. Existen determinadas estructuras que no alcanzan a dar cuenta de la demanda plural, de las problemáticas que existen en las escuelas, y ahí hacen falta trabajadores sociales, psicólogos, gabinetes que encaren desde una perspectiva social, donde la problemática sea entendida desde lo económico, desde lo político, desde lo cultural, etc.”

ASESOR PEDAGÓGICO
En cuanto a la figura del asesor pedagógico, ya presente en la mayoría de los colegios, Gómez aclaró que “el rol del asesor pedagógico es acompañar a los docentes en el proceso educativo, no está asociado a lo que es el proceso de los alumnos, y sin lugar a dudas esto habla de lo que necesita la escuela hoy en cuanto a equipos de trabajo. Es una apoyatura hacia el docente y de coordinación pedagógica que tienen las escuelas para los equipos docentes. Pero esto de; si alcanza o no alcanza, tiene que ver con lo que hablábamos de un trabajo de equipos”

ESCUELA SECUNDARIA: DESDE 2006 OBLIGATORIA

En lo que hace a la educación secundaria, el gremialista destacó un claro avance en la Ley Nacional de Educación N° 26.206, que contempla la obligatoriedad de la escuela secundaria, y en la construcción de nuevas escuelas, aunque dejó en claro algunas de las dificultades que se presentan en la titánica tarea de pasar de un sistema que preveía que solo el 20% llegara a la secundaria a uno que propone la obligatoriedad por ley.

-“Obviamente que estas son materias pendientes en cuanto a darse respuestas, más aún en la escuela secundaria que hay que contextualizar que es una escuela secundaria que hay que refundarla: Nosotros venimos de una escuela secundaria que estaba destinada solamente al 20% de los que terminaban la primaria y que a su vez de ese 20% que ingresaba solo el 5% completaba los estudios. Por eso este nuevo criterio de la obligatoriedad de la escuela secundaria obliga necesariamente a repensar la estructura de funcionamiento que tiene la escuela, para que justamente no termine siendo una escuela excluyente sino todo lo contrario, queremos que sea una escuela inclusiva, y esta obligatoriedad que está planteada en una ley también se piensa desde el punto de vista de que el estado garantice la permanencia de los gurises en las escuelas y garanticen los años dentro de la secundaria”

“Esto lo traducimos a la tarea que lleva adelante la CETERA y nuestro sindicato de base que es ampliar la participación del PBI en cuanto a educación publica, nosotros estamos planteando de avanzar en un 8% del PBI, que redunde en mayor desarrollo de infraestructura, mejores condiciones salariales, en instancias de formación para docentes, y esto tiene que ver con qué recursos se destinan a educación y en ese sentido planteamos establecer un sistema impositivo progresivo que grabe a los sectores que más se benefician con este modelo económico. A la vez que somos concientes que en los últimos 10 años en Entre Ríos se han construido más escuelas que en los últimos 40 años anteriores. Esta ausencia del Estado para con los sectores mas postergados obviamente se hace notar, y todo esto no podemos afirmar que está alcanzando y satisfaciendo de manera plena la necesidad de nuestro pueblo”

LA HERENCIA DE LOS 90

Entre los muchos elementos que reducen la marcha del proceso de reforma de la escuela pública, hacia una escuela más inclusiva, están claramente los culturales.

Según reseñal Gómez: “En el nivel secundario un cambio necesario es la desaparición de los profesores taxis” es decir, aquellos profesores que deben tomar horas cátedra en varias escuelas para alcanzar un nivel de ingresos que sacie sus necesidades salariales, pero que lo vuelven un fantasma que entra y sale de las instituciones nada más que interactuar con sus alumnos en los límites de la hora cátedra y el aula.

– “Es necesario –afirma el docente- volver a establecer pertenencia a la escuela en función de la concentración horaria que le permite al docente no pasar por cinco escuelas, sino que pueda estar concentrado en dos o en tres a lo sumo, lo que le permite relacionarse desde otro lugar de compromiso diario, que no significa que no lo tenga hoy pero al ser poco el tiempo que transita en las escuelas y muchas veces siquiera un recreo puede compartir con los compañeros en la escuela, se dificulta el poder proyectar y analizar las problemáticas particulares y que puede tener una escuela”

En rigor, ésta practica, vigente en los docentes como en el resto de la sociedad y que parte incluso de los diseños de reparto curricular, fue claramente buscada por los sistemas de educación concebidos por los garúes de la economía neoliberal, y que nuestro país introdujo en un menjunje de medidas educativas que debimos padecer la generación que cursó el famoso EGB3 disociado de la escuela secundaria, y caracterizado por inicio de la utilización del uniforme, similar al de los colegios privados. Tiempos en los que casi se acaba con las escuelas técnicas, y que vino a revertirse con la ley sancionada en 2006.

– “Obviamente esto son los desafíos que se plantean en los distintos niveles –sigue Gómez-; obviamente que a nivel estatal hace falta reestructurar y afinar un poco lo que significa una estructura acorde a lo que se necesita en las escuelas, y esto también obligan a repensar los trabajos anteriores a las escuelas, donde aparecen dificultades que no estaban presentes en la otra secundaria, que era excluyente en si misma, porque no estaba destinada al universo de nuestra sociedad sino que era una estructura escolar pensada para pocos”

ESCUELAS NINA: LA BÚSQUEDA DE LA INCLUSIÓN EN LOS SECTORES MÁS EXCLUIDOS

Trayendo a colación el caso que dio origen a esta entrevista, y reflotando un debate antes dado por este diario acerca de los sectores que no llegan hasta la escuela, o a los chicos que muchas veces son excluidos porque repiten o porque tienen problemas de aprendizaje o comportamiento, con lo cual se los termina castigando y condenando no solo a la expulsión de la escuela sino incluso a una exclusión del sistema y de cualquier posibilidad de progreso; consultamos al dirigente gremial sobre posibles soluciones.

Al respecto, el docente afirmó que; “en los sectores más vulnerables es donde más hace falta la presencia del Estado porque es el que debe garantizar que los derechos consagrados en nuestra Constitución se plasmen en la realidad. En este sentido nosotros somos defensores de lo que es la jornada completa, que acá en Entre Ríos se denominan escuela NINA y tienen otra conformación de la jornada completa, que nosotros ahí compartimos la extensión de la jornada, pero creemos que una escuela de jornada completa no significa solamente tener más horas de matemática o de lengua, sino que el objetivo debe ser poder atender problemáticas socioculturales que estas disciplinas no lo van a resolver”

En la mismo línea, Gómez estimó que; “por ejemplo hay casos de chicos que repiten entonces algunas escuelas no le dan banco, esto obviamente que desde AGMER socializamos y tratamos de difundir que no corresponde y que en realidad esta estructura educativa en su conjunto es la que debe dar respuesta a la problemática. Cuando hay procesos exclusivos si los hay en las escuelas, obviamente que deberán ser otros actores los que deberán intervenir en esos procesos conflictivos y que no sea la escuela un lugar de exclusión sino por el contrario un lugar de inclusión, como debe ser, porque la escuela no le pertenece a un directivo sino que debe ser apropiada por la comunidad y obviamente que esa es una tarea del conjunto y no solamente de los trabajadores de la educación”

NIVEL INICIAL

En lo que hace a nivel inicial el entrevistado apuntó: “Lo que está por ley que son las unidades de nivel inicial que por ley están aprobadas, pero la construcción de las salas no ha sido al ritmo necesario para que los hijos de los trabajadores y de sectores más postergados tengan acceso gratuito al jardín de infantes. (Obligatoriedad de salita de 5 y universalidad de salita de 4 años)”

Sin duda queda aún mucho por discutir sobre esta temática, y habrá más voces que puedan aportar elementos a este debate necesario y urgente. Están todos invitados.

Entradas relacionadas

مقاطع فيديو سكس indaporn.net سكس بنات محجبه
ntr game drhentai.net mother it has to be you
girls breastfeeding analotube.info tube8 teens
حيوانات مع بنات سكس rjvend.com سكس مراهقات مصر
حفلة نيك جماعي arab4porn.com منتديات جنسية
おっぱい図鑑 javstreams.mobi mmr-al018
free mobile sex video mehrporn.com skymovieshd
xvides indian orgypornvids.net xnxx telugu actress
الكس السعودي pornoarabi.com نيك المعلمة
kolkata ka randi indianfuckingclips.com yo movies online
latest mms scandal video indianpornsluts.com actress oviya
bf chahie ganstavideos.info bangla bf sexy
xxx six video hindi soloporntrends.com m3movs
سكس نيك ام yatarab.com سكس ايطاليا
sex hungry moms indianpussyporn.com xxx south movies