"Es decir que en 10 años el petróleo se encareció 5 veces y aún así, como bien describe La Nación, una casa con 2 plantas y 3 estufas pagará una factura en dólares similar a la convertibilidad", dijo el ministro.
"Lo que omite La Nación es que en al año 2001 el precio del barril de petróleo, que es el valor de referencia de la energía, se ubicaba en US$20 y hoy está US$100"
"En ese proceso deliberado de desinformación La Nación toma el caso particular de un usuario cuyo consumo anual en Capital Federal o Gran Buenos Aires llega a los 4.000 metros cúbicos anuales", señaló De Vido.
El ministro, en un comunicado de prensa, sostuvo que este tipo de consumo se encuadra en un hogar con pileta climatizada, es decir un consumo suntuario característico de los sectores de más alto poder adquisitivo.
A lo que agregó: "lo más importante es que si bien lo expone La Nación en sus cuadros, no escribe siquiera un renglón sobre el 87% de los hogares que no se encuadran en las altas categoría de consumo, los cuales pagarán una factura que representa entre un 20 y 70% menor que la del año 2001."
Asimismo, el titular de Planificación destacó que esto demuestra que La Nación “evidentemente no tiene la intención siquiera de hacer un mínimo comentario acerca de algo denominado criterio de redistribución del ingreso e inclusión social, que coincide con lo que viene realizando esta gestión de Gobierno en todas las áreas del año 2003”.
En línea con ello, el funcionario remarcó: "lo contradictorio es que La Nación cita un informe técnico que expresamente reconoce la existencia de un esquema tarifario progresivo y competitivo, ya que las tarifas en Argentina son ampliamente más competitivas de la región. Esto fueron los grandes pilares de esta gestión".
"Como muestran claramente los cuadros de La Nación, los hogares de menor consumo en el año 2001 pagaban tarifas en dólares altísimas, subsidiando a los hogares de mayor consumo, mientras el esquema tarifario de esta gestión de gobierno tiene como eje que los hogares con consumos suntuarios subsidien a los hogares de menor consumo y poder adquisitivo", sostuvo el ministro.
De Vido resaltó: "el tergiversado artículo de La Nación es un ejemplo más de su claro ejercicio patrocinante del modelo energético neoliberal, promoviendo subliminalmente la vuelta a esquemas tarifario regresivo como el de los noventa que destruyó la economía argentina y permitió exportar gas a precio vil a Chile el cual era revendido a 14 veces su valor en el lugar de destino".
"Es por ello que recurre sistemáticamente a técnicos y anodinos ex funcionarios que comulgan con ese modelo de negocio aún cuando la exportación de gas pueda poner en jaque el equilibrio energético argentino porque por cada metro cúbico de gas que se exporta se debe turbinar agua en las represas hidroeléctricas", concluyó el ministro.