“Generalmente pasa eso. No me acuerdo de un caso donde no haya pasado. Generalmente se le busca la forma para que pueda continuar con el sueldo. Hay casos que son muy antiguos y hay otros que son más nuevos. Hay bastantes”, señaló Dri.
Además recordó que hace un año y medio, en una reunión del CGE, se mencionaron los números que el Consejo pagaba anualmente en suplentes. Era una suma similar a un mes entero de sueldos para el personal activo. “Era el equivalente a un decimotercer mes de sueldos” que se agregan a los doce restantes. Asimismo, acotó que en Educación se supera largamente los 33.000 0 34.000 agentes públicos. “Educación es el organismo que mayor cantidad de agentes tiene”, manifestó.
En ese sentido, el funcionario señaló que una de las formas de evitar licencias por tiempo indefinido era tramitar la jubilación anticipada. “Ante estas situaciones se puede solicitar la jubilación anticipada pero nos encontramos desde hace un tiempo con una dificultad. La junta médica de la Caja de Jubilaciones generalmente no acepta los diagnósticos de las juntas médicas de Educación o de Salud. Tiene una especie de piso más alto para aceptar una jubilación”, manifestó Dri.
Algo similar sucede con el personal no docente, en especial los ordenanzas. “Tienen un año para percibir el sueldo con licencia médica y después también se les reserva el cargo sin sueldo. Hemos buscado ‘la vuelta’ para que pueda existir algún suplente para que pueda darse continuidad al trabajo. El problema del ordenanza es que cuando el médico particular que recomienda tareas livianas significa que el trabajo no se realice”, indicó.
Dri sostuvo que la junta médica que analiza las licencias habitualmente funciona en el hospital Felipe Heras. En ese sentido, puntualizó que el 28 de octubre estará en Concordia personal del área de Salud del CGE para establecerse en algún lugar puntual a determinar donde se montará una especie de consultorio para analizar en forma exhaustiva todos los casos de licencia. “Citamos a quienes tienen certificado médico de tareas livianas. Es una manera que tiene el Consejo de darle continuidad porque lo que tenemos que priorizar es el trabajo en las escuelas”, señaló.
"Nosotros nunca cambiamos aquel decreto del año 2000 que sigue en vigencia. En todo esto el CGE estuvo trabajando en estos últimos 10 años para ver cual es la manera para revertir esto pero el tema está que está el derecho de los trabajadores y tenemos estas cuestiones que se intentaron resolver siempre pero nunca se encuentra la ‘cabecita’ para terminar de cerrar este tema. Es un tema complejo en educación”, indicó.
Por último, Dri dijo que la situación descripta está en un plano ubicado en un “límite muy finito entre la legalidad y lo demás”.