Son 20 millones de ampollas las que produce el Instituto Massone para tratamientos de fertilidad, con la orina que junta la empresa BioMás, según cálculos que trascendieron en los últimos años.
Existen dos tipos de donantes, quienes ya pasaron la etapa de menopausia y embarazadas hasta los cuatro meses de gestación. En Concordia, son aproximadamente 1000 mujeres las que hacen sus donaciones; las donantes deben superar los 45 años y ser menopáusica.
¿Por qué donan? Cuando los promotores recorren los barrios en busca de mujeres de esa edad les cuentan que, a través de un desecho, “algo que no va a parar a ningún lado, pueden ayudar a familias alrededor del mundo a convertirse en padres”, contó uno de los promotores a DIARIOJUNIO. Además charlamos con varias donantes.
“Yo lo hago, porque es mi manera de ayudar a alguien”; “No me cuesta nada, es algo que se desecha y se puede transformar en una buena causa”; son las expresiones más comunes. Pero también nos encontramos con las que se identifican con la causa: “Yo también tuve problemas de infertilidad, y este es mi granito de arena. Yo se la frustración que se siente”. Las mujeres cada mes reciben a cambio un obsequio (siempre utensilios para el hogar).
DESDE EL BIDÓN AL TRATAMIENTO
Desde la donación de la orina hay un largo tramo de procesos domésticos, industriales y de transporte. Por día, camiones similares a los que realizan fletes recogen miles de bidones con pis y los llevan al Partido bonaerense de San Martín. Allí hay una planta industrial en la que se fracciona la orina para entregarla como materia prima.
Luego el proceso se traslada a Saavedra, donde está el Instituto en el que la orina pasa a ser una droga contra la infertilidad. Se producen gonadotrofinas denominadas menotrofina y hormona folículo estimulante (FSH). También una pequeña producción de gonadotrofina coriónica humana (HCG). El siguiente paso implica saltar la frontera nacional, donde se inyecta la droga, que puede producir, la concepción.
El gerente de Logística del Laboratorio argentino BioMás S.A. Juan Esteban Bonora, explicó que: “BioMás es un laboratorio argentino. Sus dueños son argentinos y los capitales son argentinos. Nuestro país es el primer productor mundial de la hormona gonadotrofina y desde que comenzó con esta hormona hasta la fecha se han producido en todo el mundo, de más de cinco millones de nacimientos de bebés con este tratamiento”.
BioMás trabaja hace cuarenta años en el Conurbano bonaerense, y hace dos años se está trabajando en más de 50 ciudades de la provincia de Buenos Aires. Además en 13 provincias entre las cuales está Entre Ríos.
LAS GONADOTROFINAS
Lo que se extrae de la orina donada. Hormonas producidas naturalmente por hombres y mujeres y función es la de estimular las gónadas, ovarios y testículos. Según explican especialistas médicos, en la “mujer que entra en la menopausia, el ovario se vuelve refractario a su acción (Rechaza la idea de no cumplir más con su función), por lo que la producción de las hormonas que pueden servir para inyectables fertilizantes se incrementan.
Por esta razón se pide que la mujer que done la orina esté en el proceso menopáusico. También se explicó que las gonadotrofinas se pueden conseguir de manera artificial, ya que se ha podido sintetizar estas hormonas por ingeniería genética, lo que resulta un producto de máxima pureza y de mayor costo.
DINARON ES UNA DE LAS MARCAS
Dinaron 5000 UI: es una ampolla con polvo liofilizado que contiene: Gonadotrofina Coriónica Humana (hCG): 5000 UI. Excipientes: Lactosa monohidrato 20 mg. Ampolla disolvente: cada mililitro contiene: Cloruro de sodio 9,0 mg. Agua para inyectable c.s.p. 1 ml.
Primera fase del tratamiento implica: inyección intramuscular de una dosis diaria de 75 UI de Gonadotrofina Menopáusica (HMG) durante 7 a 12 días, hasta que el aumento de los estrógenos, la ecografía y los cambios del factor cervical indiquen la presencia de un folículo maduro (nivel plasmático de estradiol 1,1 a 2,9 pmol/ml = 300 a 800 pg/ml; diámetro del folículo principal 18 a 22 mm; puntaje cervical según Insler > 8 puntos de 12). Segunda fase: para inducir la ovulación se debe administrar una dosis única de 5000 a 10000 UI de DINARON por vía intramuscular, 24 a 48 horas después de la última dosis de HMG (o FSH). En general la ovulación se produce al cabo de 32 a 48 horas.
Se le recomendará a la paciente que mantenga relaciones sexuales diariamente, desde el día anterior a la administración de Dinaron hasta que se produzca la ovulación.
COSTO
Según indica el tratamiento se deben inyectar entre 7 y 12 dosis de 75UI de (HMG). Cada envasada contiene seis ampollas, cuyo costo es de 5194,79 pesos. O el envasado individual de 867,85 pesos. Mientras que el Dinaron 5000 (Una de las marcas más caras, pero la más recomendada) tiene un costo de 541,94 pesos. Es decir un tratamiento puede variar entre 6.603 a 10.931, 52 pesos.
VACIO LEGAL
Massone es inspeccionado regularmente por organismos oficinales del exterior tales como la Food and Drug Admistration (FDA) de los Estados Unidos, que es la Administración de Alimentos y Drogas que depende del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU.
La empresa desarrolla su producción y controles de calidad de acuerdo a las normas internacionales conocidas como Buenas Prácticas de Manufactura (GMP), que se relacionan con el tratamiento de materias primas asegurandose las mismas no esten contaminadas.
La ley de órganos y materiales anatómicos (Nº24.193) regula la totalidad de la utilización de elementos del organismo humano, pero excluye los que son “naturalmente renovables y separables del cuerpo”.
Por su parte, la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología médica) sólo se encarga de evaluar la calidad final del producto farmacéutico y no la manera en que se obtiene la orina para producirlo.
El año pasado, la provincia de Buenos Aires estableció, por medio de la Ley 13.893, que “el transporte de la excreta humana en forma de orina, deberá realizarse en vehículos especialmente adecuados a tales fines, cuya aptitud y condiciones de seguridad deberán ser aprobadas”. No explicita nada sobre el lucrativo negocio de la orina.
INFERTILIDAD
La infertilidad es una enfermedad que afecta a miles de parejas. En Argentina, la Ley de Fertilización Asistida, da contención y respuestas a esta problemática. Pero existe una técnica utilizada hace más de cuatro décadas en nuestro país, que ha dado soluciones sorprendentes.
Se estima que la prevalencia de la infertilidad oscila entre 10 al 15 % en la población en edad reproductiva, si bien no existen datos ni registros oficiales. Se calcula que en el país existirían un millón y medio de parejas con dificultad para procrear en algún momento de su vida. Los datos epidemiológicos muestran que en Argentina existe una primera consulta tardía, con un promedio en la mujer de 34 años. También existe un alto índice de consulta inicial por la infertilidad, sin embargo el 70% de ellos no realizan tratamiento. Esto supone la necesidad de mayor información a la población, educación por otra parte la existencia de numerosos mitos y tabúes con respecto al problema. En Argentina los hospitales públicos brindan diagnósticos y atención primaria. En ellos no se ofrecen tratamientos de fertilización asistida.