“Hay mucha expectativa de que esto sea lo más masivo y lo más tranquilo y en paz también. Es un momento de mucho encuentro y mucho festejo por esos 13 años que venimos transitando”, indicó. “Estamos acá en Congreso, vinimos un grupo de compañeras en representación de toda la campaña de Concordia a acompañar todo este proceso, a colaborar en todo lo que es el armado y la seguridad de la campaña. Acá estamos poniéndole el cuerpo”, indicó a Radio Ciudadana (FM 89.7).
“Ya se está llenando. Estamos al lado del Congreso. Llegamos muy temprano desde ayer estábamos trabajando en el armado provisorio de algunas cosas y ahora se están terminando de montar las cosas porque la lluvia en algún punto complicó. Hay como una llovizna constante, va y viene”, mencionó.
Respecto de la concurrencia, dijo que predomina la juventud pero, de igual modo, se destaca una ‘inter-generacionalidad’ interesante y muy diversa. Además, hay políticos, actrices, periodistas, estudiantes, etc.
“Nosotros decimos que los números dan para la legalización. Los números están en la calle y van a estar en la calle todo el día. Así que a nosotras si nos dan los números”, indicó.
Si la votación de esta tarde resulta negativa, los defensores del proyecto de legalización del aborto deberán esperar dos años ara ser tratado nuevamente en el Congreso. “Tendríamos que volver a tratarlo en el 2020 con otra composición legislativa. Pero esto, lejos de debilitarnos, nos fortalece tremendamente”, señalo.
Por último, pase lo que pase, dijo que ganaron la “despenalización social” y que la palabra aborto. “Hay una enorme juventud que le ha dado un impulso interesante. En todos lados nos hemos manejado con muchísimo respeto. Además, tenemos la tarea de exigir, ya que tanto les preocupa la educación sexual a algunos sectores, es exigir que tienen estos dos años para que se implemente la ley de Educación Sexual Integrada en las escuelas, de garantizar los anticonceptivos en todas las salitas y los centros de salud de atención primaria en la ciudad de Concordia y garantizar el acceso a la interrupción legal del embarazo que ya existe y que ya fue implementado en Entre Ríos”, dijo.
La ley de educación sexual tiene vigencia desde 2003 en Entre Ríos y a nivel nacional desde 2006. García dijo que la provincia fue pionera, pero habría que preguntarles a funcionarios y funcionarias que sucedió dado que, en vez de avanzar, en Entre Ríos retrocedió esa materia. “Sino que es lo que le estamos diciendo a los jóvenes. ¿Qué no discutan su sexualidad? ¿Que no salgan?”, manifestó.