De escuela modelo a tierra de nadie

Hace más de tres meses que los directivos y la comunidad educativa vienen realizando gestiones y encuentros de diversos tipos con la titular del Consejo General de Educación (CGE) Claudia Vallori, con el ministro de Educación, José Lauritto, y con el Director Departamental de Escuelas, Saúl Dri. “El último interlocutor ha sido el profesor Gastón Etchepare”, dijo.

Hace cinco meses que la obra está parada, desde que falleció el propietario de la empresa que se encargaba de la construcción. “Faltaba terminar el cerramiento y un par de detalles de electricidad y ya estaba”, acotó.

En varias oportunidades, las autoridades les prometen que “pronto se va a resolver” o que les van a gestionar una reunión con la comisión del Club Sarmiento. Pero nada sucede. “Hace mucho tiempo que venimos con promesas y no se concreta esa reunión ni esa solución”, señaló.

Mientras tanto, la obra está sin vigilancia y eso permite entradas furtivas y el robo de distintos elementos. “Se han llevado algunas rejas, algunos vidrios, elementos del baño, canillas. Eso es lo que nos cuentan los vecinos. La parte del gimnasio está sin nada”, señalo Polastri

En tal sentido, la docente puntualizó que hay dos entradas a la construcción. Una de ellas, la principal, es a la vuelta de la iglesia “Gruta de Lourdes”. La otra está en el interior de la cancha del Club Sarmiento. “Pero esa no tiene acceso directo al edificio”, señaló. De una forma u otra, “han encontrado otros lugares para acceder también”.

Además, nadie se encarga de cuidar la construcción. Si bien Vallori les aseguró que se había contratado a un sereno que les costaba “bastante dinero”, en la escuela no pueden dar fe de que esté trabajando. “No lo hemos visto. Tal vez tiene sus días y sus horarios pero si las cosas siguen desapareciendo, es muy probable que no sea así”, señaló.

En tanto, la secundaria sigue funcionando en el edificio de la primaria nº 9 “J. M. Gutierrez”. “Ya no entramos; el lugar se cae a pedazos. La escuela necesita ser remodelada”, dijo. 

El edificio de la primaria está próximo a ser puesto en valor. Además Polastri señaló que la primaria no puede explayarse en su función pedagógica, respecto de la apertura de talleres para la escuela NINA, ya que la secundaria utiliza la parte superior del establecimiento. “Estamos nosotros”, indicó.

“Tenemos un solo baños para chicas, un sólo baño para varones. Un solo ordenanza que va a veces, a veces no va. Es toda una complicación”, manifestó.

Hace poco tiempo realizaron dos marchas reclamando que se reactive la construcción. “Los buscamos, los esperamos en los ascensores, en las oficinas, les mandamos notas. Nos atienden amablemente, nos dicen que sí, que ya va a estar pero la solución no llega. La decisión política de decir ‘este edificio vamos a ocuparlo para que una escuela trabaje dignamente’”, indicó la directora.

DIARIOJUNIO intentó comunicarse con Saúl Dri pero no pudo localizarlo. La última vez que fue consultado sobre el tema expresó fue el 1º de agosto pasado, día en que se llevó a cabo una movilización de Agmer junto con docentes de las escuelas mencionadas. Ese día, se informó que la obra dejaba de estar en la órbita de la UEP y pasaba a Obras Públicas. “Lo que se nos informó es que va a haber una contratación para terminar el último porcentaje”, indicaba Dri. Por ello expresaba que el miércoles 6 de agosto se iba a llevar a cabo una reunión y esperaba poder solucionar el inconveniente. Evidentemente, no llegó a buen término la reunión.

Falta de escuelas

El secretario adjunto de Agmer Central, Alejandro Bernasconi, indicó que faltan colegios secundarios en la provincia. “Especialmente en algunos departamentos, claramente es el caso de Concordia”, expresó.

El gremialista indicó que en esta ciudad se necesita mayor construcción de escuelas medias. “Pero además lo que está sucediendo en Concordia es este tipo de problemas. Hay casos de escuelas donde la obra no avanza,  casos donde la obra avanza muy lentamente y casos donde la obra está terminada pero la empresa no la entrega a la escuela”, señaló.

“Muchas de las obras que se han iniciado avanzan muy lentamente. Hay muchas escuelas donde se necesitan refacciones y lo único con lo que se cuenta es con promesas y también hay casos donde las obras se van terminando pero las empresas no entregan las obras o está en discusión cual es la escuela que va a ir a ocupar ese nuevo edificio”, expresó Bernasconi.

Más adelante, el secretario adjunto indicó que se reconoce desde el gremio que se ha hecho una “inversión importante” en infraestructura escolar como no existió en otros gobiernos. Pero, al mismo tiempo, manifestó que las obras son “insuficientes” para lograr el objetivo de la universalización de la escuela secundaria y ahora la ampliación a sala de 4 años en el nivel inicial. Y, además, la distribución desigual de obras en los departamentos.

“Así como hay departamentos a los que llegaron muchas escuelas y muchas refacciones, hay departamentos que parecen más castigados que otros. Llegó la construcción de menos escuelas, menos obras. El caso concreto es el departamento Federal”, ejemplificó.

Esa situación la atribuyó a las pujas políticas que establecen los “capangas de turno” o “capataz político del territorio”. “El que más tironea para llevarse la obra a su departamento, se la lleva primero”, señaló. Por eso es que “hay departamentos que  tiene situaciones mucho más críticas que otros”.

 

 

 

 

 

Entradas relacionadas