“Las bajas más que nada representan lo que son renuncias. Después lo otro son despidos. Pero las renuncias pueden estar encubriendo algún tipo de despido o de baja laboral”, dijo. “Puede ser un acuerdo de partes en el cual el trabajador renuncia y recibe una percepción económica por fuera de la ley de trabajo y se encubre en el despido”, indicó. “O bien puede también que el trabajador no esté a gusto con su trabajo y renuncia”, acotó Delgado.
Las bajas laborales se registraron en comercio más que en ningún otro rubro y se debió a la falta de consumo de la gente. “Se notó con el cierre de los negocios y de los emprendimientos comerciales que se dieron en estos últimos cuatro años y Concordia no fue la excepción”, manifestó.
Delgado mencionó que este año fue uno de los que menores cantidad de bajas se dieron respecto de los anteriores cuatro. “En algún momento tenía que estancarse. Hubo años como 2016 y 2017 donde las bajas fueron muchas más. Entre 700 y 750 por año. Fue al inicio del modelo económico nacional y hoy está repercutiendo, pero en algún momento tenían que bajar o estancarse”, dijo.
Además, Delgado recalcó que muchas veces notan que hay abusos del derecho del periodo a prueba, de tres meses. “Toman personal, pero al segundo mes ya lo están despidiendo sino cumple con las exigencias, eso evita que haya una indemnización por antigüedad y se paga solamente lo trabajado y los proporcionales por vacaciones y licencias complementarias”, dijo. Entre quienes actúan así, dijo que hay cadenas de supermercados que hacen uso y abuso de esa situación. “A veces vienen a hacer una audiencia de conciliación pero la mayoría de las veces terminan en la Justicia estos casos”, dijo.