Dentro de los sistemas constructivos, en el Inta se especializaron en el sistema canadiense o americano que es el que se ve en las películas de EEUU. “Si uno quisiera construir en forma privada, como varias empresas que construyen casas de madera, no se necesitan ninguna certificación. Sí normas de calidad de madera”, mencionó.
Pero para que el IAPV u otro ente estatal ofrezca a los beneficiarios de planes de vivienda la opción de utilizar madera para construir, Mastandrea indicó que se necesita un certificado de aptitud técnica del sistema constructivo dado que la madera ya está aprobada. “Nosotros estamos en la etapa de gestionar fondos para elaborar el certificado de aptitud técnica como para gestionar ante el IAPV la opción de casas de madera”, dijo.
Mastandrea sostuvo que mantuvieron reuniones con el gobernador Sergio Urribarri que manifestó que no tendría problemas en “darle para adelante” con las viviendas de madera. “Además de solucionarles un problema de vivienda a la gente, industrialmente para la zona es muy importante por todo el movimiento que genera en aserraderos, forestaciones, etc.”, expresó. Mientras tanto, aseguró que seguirán trabajando en proyectos particulares. “Hay varios proyectos individuales que van a ser algunos salones”, dijo. Entre ellos un salón comunitario en Osvaldo Magnasco.
Calculó que antes de fin de 2012 contarán con el certificado, dado que están probadas las cualidades del eucaliptus y del sistema de construcción. El trámite debe ser realizado ante el CFI (Consejo Federal de Inversiones) y el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial). El ejemplo es Misiones donde se construyen viviendas con madera de pino. El organismo que se encarga de las viviendas sociales de esa provincia cuando se encarga de la construcción de un barrio, ofrece viviendas de madera o de material.
Mastandrea describió las ventajas de la madera como el aislamiento. “Cualquiera puede agarrar un libro y va a ver que el aislamiento de la madera es mucho mejor que la del hormigón. Quien vive en una casa de ladrillos y pasa un verano como éste sabe que a la noche o la tarde la casa está hirviendo porque las paredes se calientan y desde ese punto de vista, la madera es mucho mejor aislante”, señaló.
Respecto del mantenimiento, dijo que no se debe dejar a la madera exteriormente revestida con Glasur (cera) o un barniz. “Este tipo de pintura se degrada más fácilmente que si le damos un color”, dijo. Además, recordó que a las casas de material también se les debe dar un mantenimiento periódico. “Tal vez haya que pintar cada unos 10 años pero la casa bien mantenida puede durar toda la vida”, indicó.
En Concordia hay varias pequeñas empresas que construyen viviendas de madera. El problema es que algunas las construyen mal. “No terminan de hacer todo lo que debería llevar una casa de madera o la entregan sin terminaciones o entregan madera que no está bajo las normas que se deberían construir. Son muy económicas pero no tienen aptitudes como la aislación térmica, protección contra el agua”, dijo. “La realidad es que termina siendo una mala publicidad para la madera”, agregó.
“La gente por ahí piensa que la vivienda de madera es una casa mala o baratas, muy económicas. Lo que queremos demostrar es que con madera se pueden hacer mansiones o hasta edificios de ocho o nueve pisos que se ha probado en el mundo que se pueden hacer para que la gente no piense que la vivienda de madera es una casa mala”, señaló.
Una casa canadiense de 140 m² cubiertos de dos pisos cuesta entre un 15 y un 20 % menos que una casa igual de material. “El año pasado se hizo una casa más bien con fines sociales y costó $ 1800, $ 1600 el m² contra 4600 el m² de una casa de material como la que publica el Colegio de Arquitectos. Bastante más económica”, resaltó. La casa se encuentra en la zona de Carretera La Cruz.