Para quien quiera saber de primera mano de qué se habla cuando se habla de soja y de retenciones, no tiene más que, como DIARIOJUNIO recurrir a los números proporcionados por la Secretaría de Agricultura y por la Bolsa de Cereales de Entre Ríos. Con estos datos en la mano, no hay forma de equivocarse. DIARIOJUNIO contó además con un pormenorizado trabajo coordinado por el Director Nacional de Programación Económica Regional, Edgardo Lifchitz que cruza datos con al menos 4 organismos oficiales vinculados a este tema específico.
Este trabajo demuestra que es falsa la afirmación tanto de Jorge Busti como de los diputados nacionales que le responden y que han salido a sostener que los rindes en Entre Ríos están lejos de las zonas más favorecidas de la pampa húmeda como el caso de la provincia de Buenos Aires. Este diario accedió a un listado completo de los rindes en cada departamento de la provincia así como los rindes promedios de la provincia de Buenos Aires. Según la Bolsa de Cereales de Entre Ríos el rinde promedio de soja en esta provincia fue de 2.587 kilos por hectárea (2,58 toneladas) en tanto, de acuerdo a la Secretaría de Agricultura de la nación en Buenos Aires el rinde promedio fue de 2.870 kilos (2,87 toneladas), por hectárea. Además y si de datos se trata, en el departamento de Victoria por ejemplo el rinde en la campaña 2006/07 fue de 2.830 kilos/ hectárea, o sea, casi el promedio de la provincia de Buenos Aires. No es el único caso, en los departamentos de Gualeguay y La Paz, los rindes de soja fueron de 2.730 y 2750 kilos respectivamente, de acuerdo a la misma fuente.
Además y para quienes no conocen detalles acerca del manejo de la tierra, es necesario aclarar que, por lo general la soja se planta en Octubre y se cosecha en marzo, en total son alrededor de 6 meses entre los trabajos previos y el poroto en los silos. Así las cosas, quedan otros seis meses en los que, por ejemplo se puede, como de hecho está ocurriendo en muchos casos, plantar trigo. En rigor, un cereal que se está plantando ahora y se cosecha en Octubre. Un dato insoslayable es que el trigo se puede plantar sin necesidad de roturar la tierra.
Quizá convenga decir también que en Diciembre del año pasado el precio de la soja era de $ 926 o sea, menos que ahora y que cuando los productores sembraron en octubre, el precio de mercado era de $ 837.- la tonelada. En otras palabras, la soja sigue aumentando su precio con independencia del trabajo y el esfuerzo de cada productor, en otras palabras, lo que se denomina ganancia extraordinaria. Aunque resulte obvio, esto de ningún modo es así siempre, no existe la linealidad, menos aún cuando se depende de factores climáticos e imponderables, sin embargo alcanza para tener una idea general y comprender que el debate no es, como se lo pretende plantear, entre la propuesta del gobierno y la desaparición del sector.
En fin, se trata de datos insoslayables si lo que se quiere es ser justos a la hora de saber si esta bien o mal que el gobierno haga uso de un mecanismo como el de las retenciones móviles.