El proyecto establece que el haber mensual de las jubilaciones será equivalente al 82 % móvil de la remuneración mensual del cargo que tuviera asignado al momento del cese. El titular de la cartera de Ambiente, Juan Cabandié, había participado días atrás de la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara baja, donde expresó: “Nos parece un proyecto positivo y necesario. Lo concebimos de forma integral donde la parte fundamental es el recurso humano, quien aborda el combate de los incendios forestales. Existe la idea equivocada de que el fuego lo apagan los aviones, nosotros estamos tratando de revertir eso, porque el fuego lo apagan los y las brigadistas”.
La senadora Silvina García Larraburu se mostró satisfecha por la media sanción y reveló que el texto contó con “aportes fundamentales de varias provincias” y en el que también tuvieron “un rol fundamental las autoridades de Parques Nacionales y el ministro de Ambiente, Juan Cabandié”.
El proyecto involucra a las y los trabajadores que se desempeñen o se hayan desempeñado como combatientes de incendios forestales o rurales en organismos nacionales o provinciales, cuyas cajas estén adheridas a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). De acuerdo al personal activo en la actualidad, el universo potencial al que aspira el proyecto de ley es de 876 trabajadores: 496 brigadistas que dependen de Nación, entre personal del SNMF y de Parques Nacionales, y 380 brigadistas provinciales.
No obstante, los senadores del PRO, UCR y partidos provinciales, votaron en contra: Roberto Basualdo (San Juan), Alfredo De Angeli (Entre Ríos), Gabriela González Riollo (San Luis), Gladys Esther González, (Buenos Aires), María Victoria Huala (La Pampa), Martin Lousteau (Caba), Humberto Schiavoni (Misiones), Guadalupe Talgliafierri (Caba), José María Torello (Buenos Aires), Carmen Álvarez Rivero (Córdoba) Y Beatriz Luisa Ávila (Tucumán).
El argumento para oponerse fe esperado por la senadora Gladys González. La bonaerense enfatizó en la importancia de ofrecerles a los brigadistas la provisión de herramientas y capacitación, pero “no prometerles cosas que no vamos a poder cumplir y eso creo que estamos haciendo hoy”. “El sistema previsional argentino representa el 40% del gasto público y está colapsado, es inviable”, resaltó y sostuvo que “este sistema es incapaz de sostener generaciones futuras; lo que estamos prometiendo hoy es incertidumbre”.
González apuntó que “el sistema previsional tiene un déficit de tres puntos del PBI, donde el 55% de los jubilados responde a algún régimen especial. Hay 207 regímenes especiales”. Por lo que pronosticó que “no habrá recursos para pagarles en el futuro o cobrarán una miseria”, según El Parlamentario. La decisión del Pro generó la ironía de Di Tullio. “La verdad que hay que oponerse a este proyecto, eh!”. Al señalar que son menos de 900 personas las que accederán, la senadora dijo que “no alcanzan los ceros para sacarle el costo fiscal”.
La decisión de oponerse perjudica a los brigadistas. En Entre Ríos tienen una ardua labor no solo en verano. Según el observatorio ambiental de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), actualmente hay alrededor diez mil hectáreas afectadas por el fuego en el humedal del delta entrerriano. La mitad de esa superficie corresponde al sector ubicado frente a San Pedro, mientras que arden otros terrenos frente a Pueblo Esther y San Nicolás.