De acuerdo a AGMER, los salarios subieron 9,36%, la canasta, un 44,3%

En principio, el sindicato aprobó a finales de 2009 el “no inicio” del ciclo, y el 10 de este mes convocó a un plenario de secretarios generales para convocar a un nuevo congreso que definirá de qué modo se llevará a la práctica esa medida a partir del 1º de marzo.
Luis Fernández, secretario de prensa de Agmer y un analista de los números del presupuesto y la evolución del salario frente al incremento de los precios, afirma que 2010 “va a ser un año complicado” en la discusión con el Gobierno, por cuanto los docentes vienen de una situación desventajosa, a su criterio. “Desde 2007 en adelante el salario ha venido perdiendo poder adquisitivo”, afirma.
Desde 2001, Fernández viene monitoreando la evolución de los precios de una canasta básica familiar compuesta por 45 productos, y dice que diciembre de ese año tenía un valor de $ 60,52, y a diciembre de 2009 trepó a los $ 267,29, con un incremento del 341,66%. “No es un índice de inflación, solamente es un seguimiento de una canasta de productos que se consume en cualquier hogar”, sostiene.
En forma más acotada, afirma que entre diciembre de 2007 y diciembre de 2009, el incremento fue del 44,30%, y en ese mismo período, el salario aumentó en dos etapas: en 2008, un 6,25%, y en 2009, un 3,11%. O sea, al final de esos dos años, un 9,36%.
En 2009 el salario mínimo de bolsillo garantizado para un docente sin antigüedad pasó de 1.445 a 1.490 pesos, es decir una suba de 45 pesos, un 3,11 %. “Ese es el análisis que nosotros hacemos. El Gobierno hace otro: dice que aumentó un 30%, porque parte del aumento que hubo en el salario básico. Pero el básico es sólo una parte; hay otros componentes del salario, y en conjunto, aumentó solamente un 3,11%”, dice Fernández.
En marzo de 2008 el mínimo de bolsillo era de 1.360 pesos; luego, se elevó a 1.445, un 6,25%; y en 2009, de 1.445 a 1.490 pesos, un 3,11% de incremento, según consigna Agmer.
Esta semana Agmer espera hacer una presentación formal al Gobierno para pedir la conformación de una mesa de discusión salarial, según anunció el titular del sindicato, César Baudino. De otro modo, lo que queda es empezar la cuenta regresiva al próximo congreso que deberá definir de qué modo se implementa el no inicio del ciclo lectivo 2010.
“En pocos días más comenzará a retomarse la actividad en las escuelas, con la presentación de los docentes que está prevista para el 15 de febrero. Del 22 al 27 del mismo mes se tomarán exámenes y recuperatorios. La resolución del CGE que dio forma al calendario escolar 2010 fijó para el 1º de marzo el comienzo de clases –planteó el sindicato, a través de un pronunciamiento público—. No obstante, el último congreso extraordinario de Agmer ya dejó planteado que no habrá inicio si no media una propuesta de recomposición salarial”.
Al respecto, recordó que 2009 fue un año atravesado desde inicio a fin por el conflicto docente, “ante la falta de respuesta al reclamo de aumento salarial de los trabajadores. Y terminó con el conflicto abierto”. En ese marco, el gremio está al aguardo de que el Gobierno “convoque a los representantes de los trabajadores para iniciar la discusión y que en un plazo prudente dé a conocer una propuesta de recomposición. Necesitamos saber qué va a proponer. Nosotros ya cuestionamos el Presupuesto 2010 porque no hay ningún tipo de pauta salarial. Ahora esperamos gestos concretos, porque de discursos estamos cansados”, sostuvo el secretario general, César Baudino.

Fuente: El Diario

Entradas relacionadas