CLASIFICACIÓN POR CANTIDAD DE HABITANTES
El informe distingue entre municipios de entre 1.500 y 5.000 habitantes (un total de 44) que congregan una población apenas superior a los 100.000 habitantes ; los municipios de 5.000 a 10 mil (13 municipalidades) ; los de 10 a 50.000 (17 municipalidades) en los que vive un total de 380 mil habitantes ; aquellos (2) cuyas poblaciones superan los 50.000 pero no alcanzan a 100.000 que son C. del Uruguay y Gualeguaychú y por último los que tienen más de 100.000 que son Concordia y Paraná.
RESULTADO ECONOMICO
La diferencia entre ingresos y gastos corrientes determina el “ahorro” a partir de lo cual se pueden dar el lujo de invertir y mejorar.
Aquí, los que menos hicieron fueron las localidades (agrupadas) de C. del Uruguay y Gualeguaychú que en el trienio 2008/10 ahorraron menos que ninguna. Por caso, en la crisis de 2009 y mientras el resto de localidades chicas y grandes ahorraban entre $ 15 y $ 30 millones, ellos solo contabilizaron como ahorro $ 83 mil pesos. En el 2010, año de recupero, solo ahorraron $ 9 mill. contra los $ 43 o $ 60 millones del resto. Vale destacar que de ambas, C. del Uruguay es la peor.
En este rubro, el municipio de Urdinarrain es el que mejor resultado obtuvo, ya que ahorró casi $ 3 millones, igual que Chajarí que alcanzó la cifra de $ 7 millones (contra los apenas $ 9 mill. de dos ciudades mucho más grandes).
En cuanto a los municipios más grandes el que salvó la ropa en 2010 fue Paraná ya que mientras en esa ciudad sus autoridades ahorraron casi $ 42 millones, Concordia ni siquiera aportó un millón.
RESULTADO FINANCIERO
En el año 2010 Concordia es la cabecera departamental (entre 3 más) que más déficit financiero tiene, en total $ 954.008. Las otras cabeceras departamentales son La Paz, Nogoyá y Diamante.
En tanto, en el año 2009 el déficit de la dupla C. del Uruguay y Gualeguaychú es de casi $ 17 millones, también aquí el peor distrito es C. del Uruguay.
Lo llamativo es que, ese año, el resto de los casi 80 pueblos lograron sortear con superávit la crisis.
Otro dato a destacar es que los municipios pequeños (5 a 10 mil hab) lograron más superávit en 2009 que en 2010.
INGRESOS PROPIOS
Los más eficientes a la hora de recaudar parecen ser los municipios cuyas poblaciones oscilan entre los 10 y 50 mil habitantes, que aumentaron un promedio del 41 % en el 2010. Un dato que sorprende es que, con una población similar (pero menor) a la de Concordia y Paraná juntas, recaudaron más. Esto es, $ 228 mill contra $ 210.
DEUDA
En cuanto a la deuda consolidada y flotante. Las de Paraná y Concordia superan a la de todos los municipios juntos. Es que, entre ambas registran una deuda de $ 125 mill contra los $ 116 del resto de ciudades.
PERSONAL
Aunque es un rubro sobre el que preferiríamos hacer un informe especial, se puede decir que el gasto aquí fue más que significativo ya que, entre 2008/2010 aumentó alrededor de un 30 % o de un 40 % en los casos de Paraná y Concordia.
Interesante es decir que además de los departamentos mencionados más arriba, otro que en este rubro ocultó información fue Federación.
Vale decir que Nogoyá (los pagos del presidente de la Cámara de diputados) es la ciudad que supera holgadamente la media de empleados municipales cada 1.000 habitantes. Cuenta con más de 30 cuando la media es de 21.
Otros departamentos con más personal son San José, Colón, Santa Elena, La Paz y Rosario del Tala.
Este dato, siempre alienta a sospechar en acomodos, ñoquis y despilfarro de dineros públicos. Chajarí, Crespo y Villa Elisa están entre los municipios con menos empleados que la media. Gualeguaychú tiene más agentes de C. del Uruguay.
Párrafo especial merece el dato sobre los empleados permanentes y contratados.