viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Datos del horror: 32 de los 278 femicidos ocurridos en el 2018, eran menores de edad

Según el registro, realizado a partir de datos aportados por los Poderes Judiciales de las distintas jurisdicciones del país, el año pasado se identificaron 278 víctimas letales de crímenes de violencia de género. 19 de las 278 víctimas fueron niñas: no habían cumplido los 12 años al momento del asesinato, y otras 13  tenían entre 13 y 17 años. Es decir que al menos 32 de las víctimas no habían cumplido la mayoría de edad cuando fueron asesinadas.

El estudio hace una distinción entre 255 víctimas directas de femicidios -de las cuales cuatro fueron transfemicidios- y 23 "femicidios vinculados". Este término se usa para definir dos tipos de crímenes que sin embargo tienen un mismo objetivo: "matar, castigar o destruir psíquicamente a la mujer sobre la cual el femicida ejerce la dominación".
Las víctimas pueden ser tanto personas que "fueron asesinadas por el femicida al intentar impedir el femicidio o que quedaron 'atrapadas en la línea de fuego', o personas con vínculo familiar o afectivo con la mujer, que fueron asesinadas con el objetivo de castigar y destruir psíquicamente a la mujer a quien consideran su propiedad".

Los otros datos del informe

La tasa de víctimas directas de femicidios cada 100 mil mujeres en ese período fue idéntica a la del año 2017 (1,1).
El 83% de las víctimas tenía un vínculo previo con los varones indicados, imputados, procesados o condenados, con condena firme o no, en los expedientes (“sujetos activos”).

En la mayoría de los casos los femicidios fueron cometidos por parejas o ex parejas de las víctimas (56%); un 15% por familiares y el 12%, por personas con otro tipo de vínculo. Estos datos revelan la existencia de un conocimiento previo entre las víctimas y sus victimarios (salvo el 6% en el que actuó un varón desconocido).

Si se analiza el universo de vínculos de parejas, ex parejas y familiares (71%) se observa que el 42% de los sujetos activos convivía con las víctimas.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario