El viceministro de Desarrollo Productivo, Víctor Hugo Llanos, explicó a los medios que el envío de un equipo técnico a Bolivia es "automático" y fundamentado en la declaración de patrimonio en peligro. El equipo coordinará la inspección junto con el Comité Interinstitucional de Preservación del Cerro Rico, integrado por 14 entidades potosinas.
“Se verifica la magnitud del peligro y con base en eso se proyecta un cronograma de trabajo. A partir de ello se trabajará bajo ese cronograma con los expertos internacionales", señaló Llanos.
La ciudad andina de Potosi, fue en su época la reserva rica en plata más grande de Surámerica, y sustento de España durante la Colonia. En 1987 fue designada por la Unesco como Patrimonio Natural y cultural de la Humanidad, pero este martes ingresó a la lista de patrimonios en riesgo, debido al hundimiento de su cúspide.
El descenso de su rocosa cima es de tres centímetros diarios, el Gobierno de Bolivia dice que es por el trabajo de mineros de 17 cooperativas. "Yo pedí a los hermanos potosinos que se pongan de acuerdo (para ver) qué debemos hacer. Aunque se hacen algunos trabajos, no son suficientes. Lamentablemente eso viene desde la colonia, desde la república", dijo el presidente Evo Morales al conocer la noticia de la Unesco, luego de haber verificado los daños.
La decisión del comité de la Unesco se constituye en una "llamada de atención para aquellos operadores mineros que continúan trabajando por encima de la cota 4 mil 400" de la montaña. El Gobierno tienen un plan para reparar los daños de la minería por 1, 2 millones de dólares, y además busca reubicar a los mineros que aún operan en esa zona.