Un punto saliente de la conferencia fue la respuesta de Graciela Daleo, respecto de las declaraciones del ex represor Jorge Rafael Videla, extraídas del libro “Disposición final” donde entre otras aberraciones, el ex presidente de facto dice que “debían morir 7000 u 8000”.
Al respecto Daleo dijo: “Fundamentalmente lo que me provoca es desprecio, no está diciendo nada nuevo, es algo que lo sabemos porque lo vivimos, y cuando digo que me provoca desprecio es porque todos estos genocidas muchas veces le dicen a los medios de comunicación lo que no dicen en tribunales: Esa supuesta confesión de Videla, como en su momento fueron otras, como lo fue la supuesta autocrítica de Balza en 1995, no puedo dejar de mencionar esto, y que en realidad suelen ser actos más mediáticos que actos que aportan a la verdad y a la justicia.
Videla, cuando está sentado delante de los jueces no abre la boca, o se duerme, o reza el rosario, y cuando tiene un periodista adelante, ya sea de Cambio 16, u otros, que lo entrevistan y para publicitar sus libros le dan palabra y multiplican la palabra de los genocidas. No son más que eso, es una mas de tantas, porque no nos quedemos con que Videla dijo; ´matamos siete mil u ocho mil´ sino que dice tibiamente que el golpe no fue necesario, sigue sosteniendo lo que han sostenido durante años, que ellos mataron, secuestraron y torturaron, desaparecieron, por ordenes de un gobierno constitucional: pequeño detalle; siempre se olvidan y más allá del juicio que me merezca a mi el gobierno de Isabel Martínez de Perón, que ellos derrocaron ese gobierno constitucional. Por eso, si Videla tiene algo para decir, que lo haga delante de los jueces, pero si va a seguir hablando para justificarse en una obediencia debida, lo que es vergonzoso, que el que era la máxima cabeza de la dictadura siga argumentando que solo cumplió órdenes. Videla lo que tiene que decir, es el nombre de esos `siete mil, u ocho mil´ que diga a donde están los cadáveres, y quienes son todos y cada uno de los responsables, y que asuma el también la responsabilidad que le toca, entonces sí estaría diciendo algo, mientras tanto me parece que todo lo que dice es más de lo mismo; si tiene algo que decir que lo diga en tribunales, esto no es un reality show, que diga aquello que todavía está oculto, qué hicieron con los desaparecidos, y que diga aquello que los sobrevivientes y organismos de derechos humanos, no hemos podido todavía poner negro sobre blanco; el nombre de los responsable de todos estos crímenes”
Una Construcción histórica
Sobre los juicios por delitos de lesa humanidad que se dan en todo el país, Daleo precisó que; “estos juicios son una construcción histórica, del que nuestro pueblo tiene que estar orgulloso, porque llegamos a esta instancia, porque como sucedió acá en Concordia, 24 años atrás, cuando reinaba la absoluta impunidad gracias a las leyes de punto final y obediencia debida, este pueblo se alzó para decir: `Febres es un genocida y no puede estar acá´” y reparó. “Pero todo eso fue una construcción que la hicimos desde las organizaciones sociales, desde las organizaciones populares y que después afortunadamente hubo una coincidencia con el poder político en el año 2003, cuando el presidente Néstor Kirchner envió nuevamente al parlamente una ley que muchas veces ya ser había presentado y que los diputados y senadores no discutían, para anular estas leyes infames”
Para Daleo; “hasta ahora la construcción de verdad está sobre todo sobre nuestros hombros, las organizaciones sociales, los familiares, los sobrevivientes: Si los represores en algo pretenden quitarse un poquito de responsabilidad o tener un lugar en los medios, que le diga a los jueces todo lo que nos falta para terminar de reconstruir todo lo que pasó durante la dictadura cívico militar: Con la verdad existente alcanza y sobra para condenarlos a todos, pero sabemos que sigue siendo necesario, para terminar de redondear este camino de reparación, que nos digan donde están los cuerpos de nuestros compañeros, y donde están y quien se apropió de cada uno de los hoy jóvenes que todavía siguen cautivos, que todavía siguen desaparecidos, y me refiero a los niños nacidos durante el cautiverio de sus padres y apropiados por los represores, o aquellos que fueron secuestrados junto con sus padres. No le den micrófono al asesino para que siga repitiendo sus justificaciones; que cuando el asesino esté dispuesto a hablar con los jueces, para decir algo que contribuya a la memoria, la verdad y la justicia entonces sí pónganle los micrófonos”
La Dudosa muerte de Febres
Consultada por DIARIOJUNIO, Daleo también se explayo respecto de su percepción sobre lo dudosa muerte de Héctor Febres, que estando detenido en una celda dentro del predio de la Prefectura Naval Argentina, apareció muerto cuadro días antes de la lectura de la sentencia, el 10 de diciembre de 2007, el día de los derechos humanos, y la causa de su muerte fue comunicada oficialmente como suicidio con cianuro.
Al respecto, la socióloga aclaró que; “En realidad es una incógnita que, un pedacito se la lleva Febres a la tumba, y el otro los que decidieron su muerte y todavía no hablaron: mi percepción personal es que yo estoy segura de que no se suicidó, porque para suicidarse hay que ser muy valiente, hay que ser muy valiente para decidir la propia muerte, y además en el caso de un dictador como Febres, tendría que ser el caso de alguien que tiene algún tipo de remordimientos, y la verdad que no le concedo ese beneficio. Yo no estoy tan segura, más bien me inclino a pensar que no, que más bien lo mataron porque el iba a hablar, pero no tengo elementos para afirmarlo. Para mí, creo que la muerte de Febres es una muestra, no me cabe duda de que viene del arma de sus ex compañeros del grupo de tareas, la Marina, fue una demostración de poder, fue como decir: `Nosotros seguimos decidiendo quien vive y quien muere` y que decidieron sacrificar a uno de ellos, entre otras cosas porque no era marino, era de la prefectura. Para mí el día que se dio la muerte de Febres el 10 de diciembre del año 2007, el día que asumía Cristina Kirchner, día de los derechos humanos y cuatro días antes de que se le dictara sentencia; para mi fue una demostración de poder”
El Cianuro, otro símbolo
No solo la fecha y la probabilidad de que Febres comprometiera a otros represores, alientan la hipótesis del homicidio premeditado, sino que además, no deja de prestarle atención al medio utilizado para tal fin, el cianuro: “No me parece casual que hallan elegido el cianuro; un elemento al cual las organizaciones populares perseguidas ferozmente durante la dictadura apelamos para tratar de cumplir aquello que dijo Victoria Walsh, cuando allanaron su casa; `ustedes no nos matan, nosotros elegimos morir´. La pastilla de cianuro se usaba en situaciones absolutamente críticas, para no caer en manos de los agentes de la dictadura. Ese es el elemento que estos genocidas, usaron simbólicamente” sentenció aclarando luego que “son especulaciones, la justicia no ha dicho su ultima palabra”
Causa Harguindeguy: Valorar que existen los juicios y controlar que sean justos
Sobre la causa por la que se está procesando a ocho agentes de la dictadura de distintas jerarquías, incluyendo al ex ministro del interior del gobierno de facto albano Harguindeguy, por delitos de lesa humanidad, Daleo apuntó: “Me gustaría dejar sentado que acá en Entre Ríos y en todo el país se están realizando juicios a los genocidas, eso es algo que quiero dejar asentado como una victoria de nuestra lucha colectiva como pueblo. En el caso de Días Bessone, esta apelación a que se enferman, a que son viejos, a que los sacan para ir al peluquero, esto que estoy diciendo es así, en Buenos Aires nos ha pasado; Salidas infinitas de represores, en los primeros tiempos, estando detenidos, los llevaban al peluquero, al dentista, y todo esto fuera de la cárcel, incluso de la detención domiciliaria. En el caso de días Bessone no deja de ser curioso que unos días antes fue condenado en Rosario; si un tribunal evaluó que estaba en condiciones como para escuchar la sentencia y ser condenado, como puede ser que cruzando el río su situación de salud no le permite comprender la situación de estar siendo juzgado. Creo que esto nos plantea otra cuestión: Hemos logrado una victoria importante pero estos juicios no pueden quedar pura y exclusivamente en manos del aparato Judicial, estos juicios tienen que tener una presencia permanente y continua de las organizaciones populares, de estudiantes, de los jóvenes de todas las generaciones que se sientan parte de este proceso, ya sea como querellante, como se está dando en todo el país o como público presente en todas las audiencias. No nos olvidemos que el poder judicial, es el poderes que tuvo la continuidad durante la dictadura; porque el parlamento se disolvió, y el ejecutivo fue ocupado por las máximas autoridades militares, pero el poder judicial conservó la mayoría de sus integrantes y creo que al igual que los medios de comunicación, fue uno de los poderes que no ha hecho una reflexión autocrítica sobre su participación en la dictadura cívico-militar”
En la misma línea, recordó: “No nos olvidemos que fueron los que rechazaban los habeas corpus, muchos de sus miembros fueron a tomar declaraciones en los centros de concentración; el poder judicial sigue siendo corporativo, los vientos de justicia y renovación no han atravesado todos los despachos judiciales, y creo que una de las garantías centrales de que estos juicios culminen con la condena de todos los genocidas, es que las organizaciones sociales tengan una activa participación en el desarrollo de estos juicios, que esto se conozca y se difunda, que salga del ámbito de los tribunales, que esté en la mesa de cada mediodía, que valla a las escuelas, para que todos sepamos lo que está pasando, porque eso también va a ir llevando a que los tribunales cada vez más, cumplan con su deber que es impartir justicia” concluyó.
Graciela Daleo disertará esta noche a las 20.30 en el cuarto piso del Centro Cívico en calle Pellegrini y Mitre.