“La Presidenta se vio obligada a tomar esta decisión porque, teniendo en cuenta lo que sucedió en el Senado, la Resolución Nº 125 carecía de validez, lo cual conllevaba a que cualquier demanda judicial iba a ser ganada por quien peticionara”, sostuvo.
En tal sentido, expresó que “no sólo se vio políticamente forzada a hacer lo que hizo, sino también por lo que iba a determinar la Justicia a partir de lo decidido por el Congreso”.
Con respecto a sus expectativas sobre lo que sucederá en las próximas semanas, Cusinato manifestó que “es muy difícil predecir qué es lo que puede hacer este Gobierno, pero se supone que a partir de tremenda demostración de parte de la sociedad, del Congreso y de su propio partido, lo lógico sería que se sentara a dialogar con todos los partidos políticos para tratar de consensuar algún proyecto de ley que contemple las demandas del sector agropecuario”.
“Habrá que avanzar no sólo en el tema de los granos, sino también de la lechería, de la ganadería y de las economías regionales. Se empezará por eso, pero luego habrá que debatir seriamente el tema del federalismo, de la Ley de Coparticipación, de la Ley de Emergencia y de otras cuestiones que se vienen demandando en el Congreso que hasta el momento este Gobierno autista y soberbio no había querido tomar en cuenta”, aseveró el legislador.
“Sería importante que la gran cantidad de legisladores que ha rechazado la Resolución Nº 125 mantengan la voluntad de poder tratar todas estas cuestiones para, de este modo, poder profundizar el cambio de modelo”, sostuvo.