sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Cusinato: Dejar de “maltratar y humillar” al campo

En la nota enviada a DIARIOJUNIO, el diputado Gustavo Cusinato (UCR) pone de manifiesto su postura frente a las retenciones a las exportaciones recientemente dispuestas por el gobierno.
“Tal como se había previsto, a 100 días de las elecciones presidenciales, el Gobierno aumentó fuertemente las retenciones a la exportación de granos y sus derivados. Decimos “fuertemente” porque esta nueva embestida fiscal contra el campo es más grave de lo que aparece a primera vista porque los derechos de exportación aumentaron un 60 por ciento a la soja y un 66,3 por ciento al girasol.
Mas allá de la continuada improvisación mediocre del Gobierno (ya una constante en la gran mayoría de su gestión ( energía, seguridad, inflación – relaciones internacionales, educación, obras públicas, pobreza, redistribución de ingresos, jubilados, etc. ), observamos también una vez mas la burocracia dirigencial.
Existe en nuestro país un corporativismo acomodaticio, que dice ser perjudicado y afectado por estas medidas oficiales, pero que en son en realidad socios encubiertos del gobierno o testaferros de las multinacionales que dominan el comercio mundial de granos y arrasan con los verdaderos productores agropecuarios de nuestro País, con aquellos que verdaderamente trabajan la tierra, con aquellos que mas allá de tener una camioneta importada o una “chatita” vieja, que podrán ser grandes o chicos, mas ricos , menos ricos, son los que asumen el mayor o menor riesgo de la actividad. Es cierto les ha ido muy bien en los últimos años y que han ganado dinero. Pero no es menos cierto que todo ese dinero ha quedado en el país, en pago de impuestos o reinvertida en maquinas agrícolas ganaderas, no como la mayoría de “los pooles de siembra”, que llevan su dinero a paraísos fiscales.
La Argentina es el único de los países exportadores de alimentos cuyo Gobierno castiga en forma reiterada y creciente su producción agropecuaria en vez de alentarla. Engaña a sus productores diciéndoles de deben apostar a la producción porque “tenemos” la mayor cuenca lechera de Latinoamérica, que nuestras carnes son las “mejores del mundo” y que hacemos cosechas record año a año. ¡Basta de mentiras!..
El campo y la agroindustria son la base fundamental de toda estabilidad económica futura y por eso es imprescindible dejar de “maltratar y humillar” al sector que sostiene la economía del País, con medidas cortoplacistas, fiscalistas y recaudatorias, que constituyen un nuevo “impuestazo” al sector”.
La recaudación por retenciones llegará este año a los 5 puntos del PBI. Todo para la caja del Gobierno nacional. No solo, que no coparticipa a las provincias, sino que les niega lo que ganarían por coparticipación en la recaudación de impuesto a las ganancias que en ausencia de retenciones tendrían los productores. De esta forma, el gobierno nacional se queda con miles de millones de pesos que les corresponden a los gobiernos provinciales y ni si quiera se los devuelve en obras. Si un productor -al que se le aplican retenciones- ve que las rutas nacionales están arregladas, o se construyen autopistas o autovías como corresponde, estará viendo que las retenciones vuelven en obras a su provincia”.
Es claro que el Gobierno ha perdido por completo el rumbo; no hay medidas de fomento a la producción, y se pretende controlar los precios con medidas que sólo reducen la producción, logrando exacerbar los desequilibrios entre oferta y demanda. Y lo mas grave es que no hay autoridad económica. El Ministro Lousteau tiene las cualidades técnicas para encontrar mejores propuestas a las que estamos viendo. Pero el poder del país no está en el Ministerio de Economía.
Desde la Unión Cívica Radical compartimos el objetivo de diversificar la matriz productiva de alimentos del país para contrarrestar el avance de la soja, pero no es con un esquema de impuestos y políticas sectoriales absurdas que esto va a lograrse. Producir más alimentos, generar trabajo y contener la inflación sólo se logra con políticas macroeconómicas y agropecuarias previsibles y que tengan una visión de largo plazo. Exactamente el opuesto a conducir un país contestando a las noticias que salen en la tapa de los diarios, a los métodos “patovicas” o de “barrabrava”, o a las amenazas a punta de pistola”.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario