El vicepresidente de la Comisión de Comunicación, dijo que el funcionario nacional “ya embarro bastante la cancha del debate, haciendo de la ley de radiodifusión, un instrumento más del kirchnerismo para azuzar a la oposición y las empresas periodísticas, en plena campaña legislativa”.
“Parece que Marioto, no escucho tampoco el mensaje de la urnas, no digiere la derrota del modelo de crispación, que concluyo hace tres días”, afirmó Cusinato.
En mayo pasado, Cusinato asimiló el proyecto de medios audiovisuales a medidas propuestas en sus países por los presidentes de Ecuador y Venezuela, Rafael Correa y Hugo Chávez respectivamente. Señaló que “viola uno de los derechos mas fundamentales en una democracia como lo es la libertad de prensa”. Además dijo que el gobierno “expulsó a Nelson Castro de Radio del Plata e intervino las señales del Grupo Clarín”.
Lo que Cusinato no menciona es que la propuesta, llamada de Servicios de Comunicación Audiovisual, propone cambios sustanciales a una ley que data de la última dictadura que aún se encuentra vigente (Ley 22.285) firmada por el ex dictador Jorge Videla, el ex ministro de Economía José Martínez de Hoz y el ex ministro del Interior Albano Harguindeguy. Y entre otras reformas, modifica la posibilidad de que una sola persona sea titular de 24 licencias de servicios abiertos (radio y TV) –tal como lo permite la ley actual- por un máximo de 10 licencias de servicios abiertos.
El legislador radical prefiere “chicanear” a Mariotto. “Descubrió la ley ayer”, dijo. Además, recordó que hace 6 años que gobiernan los Kirchner y sostuvo que “en ese tiempo le sacaron el jugo a la ley de la dictadura como lo llaman ellos”. Y agregó, “ahora como se ven en retirada pretenden apretar a los medios con la excusa de querer debatir una ley de la democracia”, afirmó.
Aunque Cusinato dijo estar de acuerdo en modificar la ley, dijo que no puede estar de acuerdo con “la motivación que persigue el gobierno al señalar una suerte de amenaza a la prensa argentina».
Cusinato recalcó que esta ley se debe trabajar en “un contexto real de lo que queremos para el futuro, ya que no puede ser una ley de coyuntura y tiene que mirar muchos más adelante en esta era de revolución tecnológica constante”.Además, volvió a remarcar que debe ser una ley consensuada, democrática, plural y que debe estar acompañada por la ley de Acceso a la Información, incluyendo además el rol de los medios públicos.