Hoy podemos decir con orgullo que Paraná, Entre Ríos, se prepara para recibir a los presidentes sudamericanos en la Cumbre del Mercosur que comenzara próximamente.
Esta se constituye en una gran noticia para la Argentina, que integra el MERCOSUR y para los pueblos de todo el mundo que creen en las unidades regionales como integración, desarrollo de cada uno y construcción de un bloque determinante en el escenario mundial.
Previamente también se realizara la Cumbre Social que permitirá a los dirigentes sociales intercambiar reflexiones y miradas sobre lo que sucede en América Latina.
Anticipando ambas cumbres, en el mes de octubre, nuestra ciudad fue sede de un Encuentro del Seminario de Educación Básica del Mercosur “Políticas de Educación y Cuidado para la Primera Infancia”.
En aquel momento el Ministro Sileoni destaco: “Esta provincia tenía el 35% de niños en la sala de 4 años y hoy tiene el 78% escolarizado. A nivel nacional el 48 % de los niños de 4 años, estaban incorporados al nivel inicial y actualmente esa matricula asciende al 82 %; en tanto, en sala de 3 se paso de un 29 % a un 54 % de chicos. Con la incorporación de la sala de 4 años a la educación obligatoria-que anuncio recientemente la Presidenta- extendemos también los derechos de la infancia y damos oportunidades a las familias. Entre la sala de 4 y la sala de 3 años, hay 306.000 niños más en la escuela argentina”.
Transcurridos los primeros días de diciembre, ya es Ley el Proyecto de obligatoriedad de la sala de 4 años. Para esto se ha creado un Fondo de Infraestructura Escolar por un total de 500 millones de pesos destinado a la construcción de salas de 4 años, que permitirán la incorporación de 100 mil alumnos más al sistema educativo.
Los últimos datos del Ministerio de Educación de la Nación, expresan que somos el país con la tasa más alta de escolarización en el nivel primario, que es del 99,5 % y confirma que nuestra tasa de repetición descendió del 6,2 % al 4,1 % y que hemos avanzado en términos de abandono, con una tasa menor al 1 %, mientras que el promedio regional es del 16,7 %.
MERCOSUR Educativo
El sector educativo del Mercosur es un espacio de coordinación de las políticas educativas que reúne los países miembros y asociados del Mercosur desde diciembre de 1991.
A través de la negociación de políticas públicas y la elaboración y ejecución de programas y proyectos conjuntos, el Sector Educativo del Mercosur busca la integración y el desarrollo de la educación en toda la región del Mercosur y países asociados.
La misión es conformar un espacio educativo común, a través de la concreción de políticas que articulen la educación con el proceso de integración del Mercosur, estimulando la movilidad, el intercambio, y la formación de una identidad y ciudadanía regional, con el objetivo de lograr una educación de calidad para todos con atención especial a los sectores más vulnerables en un proceso de desarrollo con el conjunto social y respeto a la diversidad cultural de los pueblos de la región.
A casi 25 años de su creación, este bloque regional vuelve a tomar importancia para nuestro país, y en especial para la provincia de Entre Ríos y Paraná, que se constituyen en sede de la Cumbre Social y Cumbre de Presidentes del Mercosur. Ambas trascendentes e históricas, ya que definirán políticas con objetivos comunes.
La convicción en la que se basan todas las políticas que el país impulsa en el MERCOSUR es la que sostiene el carácter estratégico de la integración suramericana, latinoamericana y caribeña, como eje para el fortalecimiento de la región como un todo y de las naciones que la conforman. Este momento histórico requiere seguir consolidando lo conquistado, para dar respuesta a los dilemas de esta etapa: cómo enfrentar colectivamente un mundo complejo, garantizando la inclusión y la equidad en cada uno de los países de la región. Profundizando temas muy sensibles en los que se ha venido trabajando, Equivalencia de Títulos, Movilidad Estudiantil de todos los Niveles, Escuelas de Frontera, Educación Bilingüe, entre otros.
Hay desafíos muy importantes en esta etapa que se avecina. Un escenario internacional complejo que requiere respuestas colectivas como bloque regional. Hoy expresamos la necesidad de dar la bienvenida a este sentido de pertenencia política, cultural, histórica y económica del MERCOSUR.
*Especialista en Educación, Derechos de Infancia Y Políticas Públicas de Protección Social ; Ex Directora de Educación Inicial Ministerio de Educación de la Nación ; Ex Directora de Educación Inicial de la Provincia de Entre Ríos ; Ex Representante de Argentina en reuniones del Mercosur Educativo y Cumbres Iberoamericanas de Planificación Educativa.