viernes 17 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Cuenta regresiva para la desaparición de las bolsas de polietileno

“Lo que se votó fue una ordenanza en la que se venía trabajando desde hace mucho tiempo que refiere a la búsqueda de la prohibición de la utilización de bolsitas de polietileno”, dijo Giampaolo.

De un tiempo a esta parte, se estaba trabajando en base a un convenio que firmaron los propietarios de supermercados con la municipalidad. “Se autorizó el cobro de hasta $ 0,25 por cada bolsa de polietileno”, sostuvo.  

El convenio generó “muy buen resultado” debido a que “el informe último arroja que de diez bolsas que se utilizaron en los comercios, hoy se están utilizando solamente cuatro. Hubo una reducción del 60 %”.

“Lo que se votó hoy es el segundo paso en esta campaña que es una ordenanza que ordena el inicio de una fuerte campaña de concientización en contra del uso de las bolsas de polietileno y promoviendo el uso de otros elementos alternativos como puede ser la denominada bolsa ‘chismosa’ que es la bolsa de almacén que se puede llevar y traer o bolsas de papel que no son tan dañinas para el ecosistema”, manifestó Giampaolo.

La ordenanza establece que en un plazo de 24 meses se deberá dejar de usar la bolsa de polietileno de manera que la gente tenga un tiempo de acostumbramiento. “Esta fundado en la necesidad de reducir este elemento, el polietileno porque realmente lleva muchísimos años desaparecer del ecosistema y no desaparece del todo porque su degradación termina produciendo otros daños colaterales”, señaló.

“Esa una apuesta fuerte a la ecología prohibir el uso de este material. En otras ciudades de la Argentina, especialmente en el sur, ya está prohibido”, indicó el vicepresidente del Concejo.

 

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario