Cuatro proyectos entrerrianos se muestran en el conglomerado de Tecnópolis

Se trata de iniciativas destinadas al diseño y desarrollo completo de juegos de plaza integradores, la incorporación de tecnologías al tratamiento de residuos y procesos ambientalmente aptos y adecuados a la realidad local y regional, camillas y bañeras portátiles para aseo de personas con dificultades motrices y un sistema que permite la operación manual o motorizada de sillas de ruedas. Además, el proyecto “Trabajo y ciudadanía”, articulado entre la UNER, la Agencia de Ciencia y Tecnología de Entre Ríos y la intendencia de Paraná, es presentada como un ejemplo de Desarrollo Tecnológico Municipal, una de las líneas de acción del COFECyT, junto al Asesoramiento para el Sector Turístico, los Proyectos Federales de Innovación Productiva y los Proyectos Federales de Innovación Productiva – Eslabonamientos Productivos. Más allá de estas menciones, hay otros atractivos en el domo del COFECyT, presentados como iniciativas exitosas. Sin ir más lejos, la construcción de un mini tractor para pequeños emprendimientos agropecuarios, producido por la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Paraná con materiales de producción nacional. La incorporación de equipamiento electrónico en la producción de naranjas que mejoró la capacidad productiva e insertó a dos cooperativas correntinas en el mercado internacional y el cultivo de una nueva especie vegetal, la Salicornia, que se riega con agua del mar en Tierra el Fuego. El espacio, ubicado en el continente Imaginación, cuenta con un mapa interactivo y pantallas touch screen para recorrer todo el país y poder interactuar con los emprendedores más innovadores de la Argentina. Dentro de la región del NEA, aparecen los proyectos sostenidos desde Entre Ríos. “Juegos para todos”, trata el diseño y desarrollo completo de juegos de plaza integradores. Otras tareas relacionadas al sector son el diseño de software para Centros de Salud, y la reparación y mantenimiento de equipos médicos de terceros. Actualmente, se está trabajando en el diseño de una placa de adquisición de señales biopotenciales, en el diseño y desarrollo de una Silla Bipedestadora – Proyecto que cuenta con financiamiento de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación de Entre Ríos en el Marco de su Programa “Biociencias” – y en el diseño de un conjunto de dispositivos mecánicos de plaza para rehabilitación de personas adultas mayores. Por su parte, “Trabajo y ciudadanía” prevé incorporar tecnologías y procesos ambientalmente aptos y adecuados a la realidad local y regional; erradicar los basurales a cielo abierto y ejecutar planes de saneamiento de sitios y cursos de agua contaminados con Residuos Sólidos Urbanos. El proyecto acompaña a más de 3.000 personas que realizan la actividad de cirujeo en Paraná en su reconversión laboral, brindándoles asistencia técnica para su organización, transferencia tecnológica y el equipamiento adecuado. El proyecto fue desarrollado con el respaldo técnico de la Facultad de Trabajo Social de la UNER y gestionado a través de la UVT (Unidad de Vinculación Tecnológica) Vinctec Uner. Bajo el título “Camillas y bañeras portátiles para aseo de personas con dificultades motrices”, la Empresa Higienar elaboró un proyecto que contó con la asesoría en formulación y administración ofrecida por la Red de Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional de Entre Ríos. A partir del proyecto desarrollaron un prototipo de camilla para higiene y un prototipo de bañera portátil que permiten realizar un baño completo y seguro en personas con dificultades motrices. Finalmente, el proyecto “Motorización de Sillas de Ruedas Convencionales” consiste en el diseño y desarrollo total de un modelo económico de silla de ruedas motorizada con un exclusivo sistema que permite el desacople de sus motores para que pueda ser operada de modo manual. El Consejo Federal de Ciencia y Tecnología es un organismo que, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, reúne y representa a todas las provincias. Su función es promover la federalización de la ciencia y la tecnología y la disminución de las asimetrías regionales a través de la transferencia de conocimiento. Para lograrlo financia proyectos en todo el país asignando la misma cantidad de recursos a todas las provincias. Por eso, esta muestra de iniciativas en marcha. En efecto, la propuesta consiste en acercar al público, de una manera interactiva, los emprendimientos productivos de las distintas regiones del país que incorporaron la ciencia y la tecnología para poder afianzarse y ponerse al servicio del desarrollo social.

Entradas relacionadas