Cuatro empresas se presentaron a esta licitación pública binacional destinada a la contratación de servicios de consultoría para realizar el proyecto de dragado y balizamiento del río, desde su desembocadura, en el kilómetro 0, hasta el 187,1, frente a Concepción del Uruguay, y los canales de accesos a los puertos de esa ciudad entrerriana y la de Paysandú. La tarea contempla además especiales aspectos sobre el impacto ambiental y los necesarios cuidados en este tema.
La apertura de las ofertas se realizó en la sede de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), organismo binacional ubicado en la ciudad uruguaya de Paysandú, y contó con la participación del presidente de la CARU, Gastón Silberman; y el vicepresidente, Hernán Orduna. También estuvieron el embajador argentino en Uruguay, Miguel Dante Dovena; el ministro de Transporte y Obras Públicas de Uruguay, Enrique Pintado; intendentes de localidades ubicadas a ambas márgenes del río, legisladores, concejales y otras autoridades.
En la ocasión se abrieron los sobres número uno que contienen detalles técnicos y datos de las empresas, mientras que en unos 25 días se abrirán los sobres número dos con la propuesta financiera. Se prevé que en cinco o seis meses la CARU podrá contar ya con el proyecto y encarar así la nueva licitación para realizar el dragado.
Las firmas oferentes fueron: Egasat SA y Estudios de Ambiente y Desarrollo SRL; Eih SA-Incociv SRL; Serman y Asociados SA-CSI Ingenieros SA; y Consulbaires Ingenieros Consultores SA-Estudios y Proyectos SRL.
Tras esta instancia se dará paso a una nueva licitación ya para efectuar el dragado del río a 25 pies de profundidad y 23 pies de navegación, lo que es considerado “un hito histórico” ya que nunca se realizó esta obra en todo el trayecto a esa profundidad, lo que permitirá el ingreso de buques de ultramar y trasatlánticos hasta el puerto entrerriano.
En el acto se hizo especial mención a la firme decisión de los presidentes de ambos países, Cristina Fernández de Kirchner y José Mujica, de encarar estos trabajos que aportarán grandes beneficios al sector productivo y al desarrollo de los pueblos.
rribarri destacó este hecho y subrayó la importancia de poder contar con el respaldo presupuestario para encarar esa obra millonaria en decenas. En este aspecto, recordó que hace siete u ocho años fue aprobado el presupuesto en la legislatura argentina para este mismo cometido, pero los fondos se perdieron por no ejecutarlos.
Por su parte, el vicepresidente de la CARU y titular de la delegación argentina en ese organismo, Hernán Orduna, resaltó la decisión de los gobiernos de Cristina Fernández y José Mujica de encarar estos trabajos. “Nuestros presidentes han mostrado en los hechos cómo se puede avanzar en la integración binacional y en el desarrollo de la región, y fue por impulso de ellos que la CARU encaró este proyecto que está encaminado y se plasma hoy con este acto”, dijo Orduna.
Dijo que la iniciativa no sólo contempla el proyecto sino también los estudios de impacto ambiental, teniendo en cuenta todas las cuestiones como los cánones de evaluación y las prevenciones en diferentes zonas, entre ellos en el kilómetro 104 frente a la fábrica UPM o la zona donde cruza el gasoducto.
Indicó que en cinco o seis meses la CARU tendrá el proyecto y el presupuesto de obra para poder encarar ya el dragado del río “lo que significará un cambio de época ya que marcará un antes y un después”.
En tanto, el presidente de la CARU, el uruguayo Gastón Silberman expuso la emoción que contiene estar concretando este proyecto al que consideró histórico. Explicó que el dragado permitirá que lleguen buques de ultramar y trasatlánticos a los puertos de Concepción del Uruguay y Fray Bentos, y otros de menor porte a Paysandú hasta donde se prevé un calado de 19 pies. “Esto es de una importancia difícil explicar ya que generará muchas posibilidades de trabajo, riqueza y desarrollo para los pueblos, pero además es un ejemplo de integración binacional”, remarcó Silberman.