martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Cuando el debate enriquece y suma

El debate por la reforma del Nuevo Código Procesal Penal de la Nación avanza sin dificultades y de acuerdo a la agenda prevista.

En la última semana, los senadores de las Comisiones de Justicia y Asuntos Penales y de Presupuesto y Hacienda escuchamos el aporte de 25 especialistas –abogados, jueces, fiscales, representantes de ONGs- que respaldaron la necesidad de esta reforma, acordaron el planteo general del texto original y propusieron cambios puntuales, aportando cada uno su visión sobre los temas en los que difieren y que serán consideradas la semana próxima cuando el texto se debata en Comisión.

Esta semana, entre otros, contamos con la participación del Dr. Julio Maier, autor de un proyecto similar que no logró ser aprobado por el Parlamento en 1987 y que influyó mucho en el que hoy discutimos; el Dr. Guillermo Yacobucci, Juez del Tribunal Oral en lo Criminal Nro. 6 de la Capital Federal; el Dr. Gustavo Bruzzone, Juez y Vocal de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Sala V; el Dr. Daniel Erbetta, Ministro de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fé; el Dr. Dr. Julio Federik, autor del nuevo Código Procesal Penal vigente en Entre Ríos; el Dr. Mariano Borinsky, Presidente de Cámara de Casación Penal; el Dr. Carlos Alberto Beraldi, abogado radical que participó en la redacción del anteproyecto; la Dra. Ana Maria Figueroa, Jueza de la Cámara Federal de Casación Penal; la Dra. Ángela Ledesma, Jueza de la Cámara Federal de Casación Penal; el Dr. Marcos Salt, Penalista y la Dra. Claudia Mizawak, Presidenta del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos.

Los senadores recibimos el apoyo de los especialistas para avanzar en esta reforma, respaldando en líneas generales el paso de un sistema inquisitivo a un sistema acusatorio, hacia una organización horizontal de la Justicia, acorde al sistema democrático, con audiencias públicas y mayor participación ciudadana. Quienes expusieron señalaron, entre otros aspectos, que los jueces necesitan reglas más claras y en el mismo sentido, que la sociedad no tiene confianza en lo que los jueces están haciendo actualmente, lo cual afecta a los derechos humanos.

En el Poder Judicial hay consenso en la necesidad de esta reforma. Gran parte de las provincias argentinas ya tienen un código procesal acusatorio, moderno, pero a nivel nacional, es la primera vez que podemos avanzar en esta discusión, con una amplia participación y madurez política. 

El análisis del Código Procesal Penal de la Nación se inició en la Comisión que presido en abril de este año. Desde entonces, recibimos el aporte generoso de quienes desde distintos ámbitos trabajan para mejorar nuestra Justicia. El debate que hoy nos convoca viene enriquecido con meses de trabajo y esperamos la próxima semana emitir un dictamen a favor del proyecto en ambas comisiones para llevarlo al recinto de la Cámara alta el 19 de noviembre.

De este modo, podremos cumplir con una de las demandas más sentidas de nuestra sociedad: la demanda de justicia, de reparación. Queremos que el ciudadano tenga la certeza de que este nuevo Código es una herramienta que lo protege.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario