Cristina inauguró fábricas y se llevó el pedido de una nueva conexión vial entre Paraná y Santa Fe

La mandataria dejó inaugurada una planta de la empresa Vidalac para elaborar sopas instantáneas y jugos en polvo, y otra de Emgasud destinada a la distribución y transporte de gas natural y generación de energía eléctrica. La ceremonia tuvo lugar en la sede de Petropack, donde además se anunció el acuerdo para elaborar productos con el denominado “polietileno verde”, inédito en el mundo, que se producirá a partir de la caña de azúcar.
“Alimentos, energía, insumos básicos, obras de infraestructura: esto es la transformación de la Argentina, y éste es el proyecto que hemos iniciado a lo largo y ancho del país”, resaltó la Presidenta al hablar ante los funcionarios nacionales, provinciales y el público que se acercó a la sede de la empresa paranaense.
Acompañada además por la ministra de Defensa, Nilda Garré, el vicegobernador José Lauritto, el presidente de la Cámara de Diputados de la provincia, Jorge Busti, y el intendente de Paraná, José Carlos Halle, Cristina Fernández dijo que “no habrá obstáculo, grito, descalificación o piedra que pueda hacernos torcer el camino a los argentinos porque es el camino de la patria, de la bandera, de los próceres, del progreso y la posibilidad de volver a ser lo que alguna vez fuimos: un país líder en toda América Latina”.
Urribarri dijo que entiende que: “este crecimiento ha inspirado a los hermanos Gabriel y Alcides Bourdin para hacer esta alianza estratégica con nuestro hermano país de Brasil. Seguro que esta evolución permanente habrá inspirado a Darío Benítez, un vecino que allá por marzo, logramos entusiasmarlo y seducirlo para que invierta en Entre Ríos y hoy pone en marcha su planta Vidalac”.
Luego aseguró que el sostenido crecimiento que se registra en los últimos años, también “habrá inspirado también a Jorge Anadón para fabricar más aviones y autos antiguos para vender al mundo”, como así también al empresario Alejandro Ivanissevich para hacer esta inversión millonaria en una planta generadora de cuarenta megas. “La evolución de la Argentina en estos últimos años ha inspirado a muchos otros empresarios que están hoy con nosotros a desarrollar tecnología, calidad, vanguardia desde nuestras ciudades e interior de nuestro país”, insistió.
“Le puedo asegurar que estas obras y acciones son valoradas, y cuando pase el ruido de la pelea política serán valoradas mucho más porque en Entre Ríos, desde diciembre de 2003 a diciembre de 2011, a pesar de la severas sequías, crisis económicas y a pesar de que estábamos en el fondo del abismo en diciembre de 2003, se cumplirá un ciclo de crecimiento y estabilidad nunca visto en la historia institucional de la democracia moderna entrerriana”.
“Esto es producto de la cooperación lograda entre los Estados nacional, entrerriano y municipales, pero también de la sociedad civil entrerriana. Como muestra de este proceso virtuoso hoy inauguramos una obra que tuvo como gestor y ejecutor al ex presidente Néstor Kichner, al doctor Jorge Busti y al ex intendente Julio Solanas. Hoy tenemos los paranaenses una obra maravillosa”, resaltó el gobernador.

Nueva conexión

Al finalizar su discurso, volvió a solicitar a la Presidenta su ayuda, para que los paranaenses y santafesinos puedan circular con comodidad. Luego, insistió: “estamos necesitando no sólo los entrerrianos y santafesinos sino quienes vivimos en la Región Centro necesitamos una nueva vinculación física entre Paraná y Santa Fe. Lo necesitamos porque nuestro viejo, histórico y visionario túnel colmará dentro de muy poco su capacidad operativa. No sólo para un área metropolitana que ya supera el millón de personas, sino también para un corredor que exporta a muchos lugares del mundo”, indicó el mandatario provincial.
En ese marco, el gobernador se comprometió a que provincia, municipios y entidades con fines públicos buscarán toda la documentación de base y elaborarán un anteproyecto antes de fin de año para acceder a organismos multilaterales o entidades financieras, como por ejemplo Banco del Sur.
“Si logramos llevar adelante este proyecto, -los que vemos como usted, como el ex presidente Néstor Kirchner, el país profundo y la Argentina grande; los que queremos que nuestras ciudades y pueblos sean cada vez más pujantes, los que todavía nos emocionamos al escuchar historias de aquellos visionarios gobernadores del Túnel-, todos se lo agradeceremos”.

La transformación del país

En tanto, al iniciar su discurso, la Presidenta advirtió que “si todavía hay algún entrerriano o entrerriana que no entiende cuál es este modelo que comenzó el 25 de mayo de 2003, hoy lo termina de entender definitivamente. Porque la conjunción de los hechos que hoy estamos protagonizando, las inauguraciones, reflejan lo que estructuralmente ha sido el proceso de transformación más importante de las últimas décadas de la República Argentina y que nos ha permitido tener el crecimiento económico más grande en nuestros años de vida”.
En ese orden, enumeró que “hoy es un día emblemático” porque “inauguramos varias empresas, la ampliación de Petropack, que trae un símbolo: la asociación estratégica con Brasil, nuestro socio del Mercosur. También una planta de industrialización de alimentos, que es agregar valor a algo que nosotros tenemos: la competitividad los productos alimentarios; y otra gran pata de lo que constituye el proceso productivo: la energía”.

La planta potabilizadora

Previamente, Cristina Fernández se refirió a la inauguración de la planta de agua potable de Paraná, “que comenzó en la gestión de Kirchner y del ex gobernador Busti y que nos dio dolores de cabeza, porque cuando la terminamos descubrimos que las redes de la vieja ciudad no tenían la suficiente fortaleza, dando respuesta a un problema estructural de la ciudad de Paraná, de una planta que databa por las cosas raras del destino de 1945, año muy emblemático para los peronistas”, al igual que este día, “porque se cumplen 90 años del nacimiento de Eva Perón”.
En ese marco, destacó que “esta planta, más las cañerías maestras que se han desarrollado con una inversión de 108 millones de pesos, se suma a los casi 700 millones de obras ejecutados de la provincia en estos casi seis años; a los más de 3.000 millones que tenemos en obras en ejecución y a los más de 2200 millones del plan de obras para la provincia a iniciarse. Y este es el rol del Estado: escuelas, educación, obras de infraestructura, junto al sector privado, el gran generador del crecimiento de la economía y el gran sustentador de la generación del empleo”.
Añadió que todo esto “tiene que ver con un proceso de reindustrialización del país que nos pusimos como meta el 25 de mayo de 2003. Porque sabemos que agregar valor a nuestras materias primas es la clave del bienestar en general y de la recuperación que ha tenido la Argentina ”.

Desarrollo del mercado interno

“Yo escuchaba al gobernador cuando nos agradecía por las obras. Yo quiero decirle gobernador que a lo largo y a lo ancho del país, si uno lo recorre, ve la transformación que hemos protagonizado en estos años, cómo la vida de la gente se ha ido desarrollando con obras, con nuevos trabajos, con nuevos emprendimientos. Y además nos ha permitido que en este momento tan particular de la economía global, de derrumbe de los paradigmas, tener el sostenimiento de este modelo que aportó, no solamente al desarrollo de las exportaciones, sino también al desarrollo del mercado interno y el poder adquisitivo de los trabajadores, eje central de la recuperación”, manifestó en otro párrafo de su discurso.
Luego de citar que “en estos años los trabajadores hemos llegado a la participación del 43,6 % del producto bruto” y que “cuando Kirchner empezó siendo presidente, con el 20 % de desocupación, apenas rozábamos el 32 o 33 %.”, sostuvo que “no es casual esta recuperación en la generación de millones de puestos de trabajo”. Hoy “el trabajo ha retornado a la Argentina y los trabajadores aparecen en sus calles, en sus sindicatos”, hizo notar.

La palabra empeñada

Posteriormente, enfatizó: “Llegamos a este gobierno a cumplir la palabra empeñada. Hoy, a casi seis años, podemos mirar de frente a todos los argentinos: a los que nos votaron y a los que no nos votaron, a los que nos quieren y a los que no nos quieren, y decirles que hemos cumplido con la palabra empeñada y que podemos hablar de las cosas que hicimos”; e indicó que “cuando en política se habla demasiado del otro es porque se tiene muy poco para decir de lo que uno ha hecho. Yo quiero formar parte de una nueva Argentina, de una Argentina que no se dedica a criticar a los otros, sino que se dedica a hacer”.
En otro tramo de su discurso, afirmó: “Somos parte de la Argentina que hicimos y que queremos profundizar porque todavía falta. Queremos llegar al régimen de pleno empleo, a un proceso más profundo de industrialización, donde a los insumos básicos también los podamos producir en el país, a más exportaciones, a tener más educación, tener más carreras vinculadas con este modelo económico y por eso en los últimos días entregamos más de 30.000 becas universitarias”.
Tras mencionar que también están abocados a la generación de energía para “seguir sosteniendo el crecimiento”, Cristina Fernández se pronunció por “persistir en este modelo, en estas políticas, seguir adelante con todas las fuerzas que somos capaces, corrigiendo los errores -que todos tenemos-, y además dando cuenta de nuestra propia historia”.

La Argentina industrial

“Creemos en este modelo de país, de cambio, de valor agregado, de empresarios fuertes, de sindicatos fuertes, de educación, de materias primas con mucho valor, de exportación, de mercado interno”, enfatizó y luego manifestó su compromiso “para poder desarrollar este sueño que tuvieron muchos hombres y mujeres de ver una Argentina industrial”.
Tras agradecer a las autoridades y a los empresarios por “este día”, comentó su beneplácito por visitar posteriormente una fábrica de autos y aviones antiguos que se exportan en un 99 por ciento, y a todos los entrerrianos les transmitió su cariño por esta provincia y su compromiso “con el país profundo, con el país federal, trabajando cada vez más. No habrá obstáculo, grito, descalificación o piedra que pueda hacernos torcer el camino a los argentinos porque es el camino de la patria, de la bandera, de los próceres, del progreso y la posibilidad de volver a ser lo que alguna vez fuimos: un país líder en toda América Latina”, dijo finalmente.

Rehabilitación de la vía ferroviaria

En la ceremonia se anunció que el gobierno nacional financiará las obras de rehabilitación de los servicios ferroviarios de carga y pasajeros en dos circuitos: Paraná, Nogoyá, Rosario del Tala, Basavilbaso y Concepción del Uruguay; y Paraná, Cerrito, Bovril, Sauce de Luna y Concordia.
Los ramales a rehabilitar tienen una longitud total de 594 kilómetros . Además, se rehabilitarán los ramales de accesos a los puertos de Concepción del Uruguay, Ibicuy y Diamante.
Estos ramales atienden a más de 60 localidades que corresponden a departamentos sobre los cuales se asientan las dos terceras partes de la población de Entre Ríos.

Entradas relacionadas