CRISIS : Importantes industrias de la zona no están pensando en despedir personal

A la hora de expresar un pronóstico sobre el nivel de actividad económica en los próximos meses, empresarios concordienses consultados por DIARIOJUNIO, admiten que será muy complicado el escenario económico en el futuro inmediato.

INDUSTRIA CITRICOLA
En la compulsa realizada, DIARIOJUNIO entrevistó a Claudio Lemesoff de la Agroindustria ECA, quien sostuvo que la actividad en la fábrica y comercialización de jugos cítricos “es normal”. “obviamente que vemos con preocupación la crisis internacional, pero, salvo la reducción de algunos días de la semana de trabajo en meses anteriores y por falta de materia prima, no tenemos pensado reducir nuestra planta de personal (120 trabajadores), trabajamos en tres turnos y no podemos prescindir parcialmente de nadie y no es nuestra decisión”. La situación es así, “en nuestro caso, en la industria como en las quintas, ya tenemos los contratos por el producto industrializado y nuestra cosecha de fruta propia está destinada a los clientes con los que hemos contratado hace tiempo”. Por las dudas remarcó “nuestra empresa no tiene previsto el despido de personal”.

ARANDANOS
El problema surge con la industrialización del arándano, agregó Lemesoff, “el mercado ha desaparecido prácticamente, ya no es una cuestión de precio sino que no hay interés en el producto”. Es lamentable, señaló “nuestra empresa ha invertido bastante dinero en años anteriores para promociones, viajes, desarrollamos clientes en Japón, en Australia en Nueva Zelanda, Canadá y en EE.UU. mismo, parecía un mercado de mucha demanda, pero este año empezó a quedar atrás, no comprando ni en menos del 50 % del precio que valía históricamente”.
“los planes que teníamos lo tuvimos que suspender por la falta de demanda”, sostiene el titular de la empresa. A pesar de esto, Lemesoff insiste en que no está en los planes de la empresa despedir personal.

LA GRAN INDUSTRIA DE LA MADERA : MASISA
En diálogo con nuestro diario Javier Busch gerente de Operaciones descartó la posibilidad de despidos, dijo que mantienen la planta permanente de 480 trabajadores de la fábrica y un número similar en el monte. En tanto, Francisco Estruga, Gerente de Marketing de Masisa S.A, dijo “el escenario actual ha llevado a la compañía a realizar esfuerzos especiales para sobrellevar los vaivenes que atraviesan hoy los mercados internacionales. La crisis mundial se inició en el sector inmobiliario, lo que consecuentemente ha provocado una desaceleración en las exportaciones relacionadas con la construcción, destinadas a los Estados Unidos y Brasil”. Frente a esto Estruga afirma que “Masisa se ha volcado a nuevos mercados para introducir sus productos y ha realizado adaptaciones en sus líneas de producción para amoldarse rápidamente al cambio de oferta”.

ASERRADEROS
El panorama no parece ser el mismo entre los aserraderos de la zona, “en términos generales, en una pequeña encuesta que realizamos entre los empresarios del sector, en las Jornadas Forestal realizada este último fin de semana, se coincidía que la actividad ha disminuido entre el 30 y 50%”, nos dice Carlos Rafael Finondo, titular de CRAFY Forestal. Esta retracción se debe a varias causas. “Desde septiembre del año pasado, el mercado interno está en un amesetamiento. A esto hay que agregarle el fuerte impacto que representó el conflicto con el campo, dónde el consumo interno de maderas bajo a más de la mitad la demanda. Por esta razón y, para mantener los niveles de producción, muchos decidimos exportar. Pero desde hace 50 días, por la crisis mundial, no nos permite exportar a Vietnam, un gran consumidor. A su vez, los costos han aumentado, y esto hace a que seamos menos competitivos. Nosotros habíamos llegado a formar un consorcio de exportación para llegar a un volumen aceptable. Hicimos un nicho ayudado por MASISA, vinculándonos para exportar, pero estamos prácticamente parados”, sostiene el empresario. El empresario reconoce que “muchos aserraderos han suspendido personal. En mi caso particular, he indemnizado el 15% de empleados en planta permanente. Hemos bajado el nivel de trabajo. No hay horas extras. Tenemos expectativas que en marzo del año que viene se revierta, como un anhelo y como una necesidad.”. El sector, que representa más o menos 200 aserraderos en la región, con 6500 personas ocupadas y de acuerdo a lo manifestado por Finando, hay entre despedidos y suspendidos llegarían a 100 personas para la zona de Federación.

COMERCIO
En diálogo con Roberto Niez titular de la empresa Nimat, de venta de materiales de construcción, dijo “tenemos 60 empleados y pese a la crisis no pensamos despedir, es más, vamos a aprovechar este momento para mejorar lo más posible la atención al cliente de modo que estamos pensando incorporar algunos trabajadores más”.
Asimismo y en cuanto a como enfrentan esta situación dijo “pensamos enfrentar la crisis abarcando más frentes, será nuestra forma de soportarla mejor ya que ahora hay más competencia y nuestra rentabilidad es menor, debemos competir con precios”. Niez contó que son importadores de juegos de baño y cerámicos de Brasil y Uruguay.

METAULURGICAS
Otro consultado por DIRIOJUNIO, Jorge Fercher, titular de la empresa Industrias Fercher S.A, (Metalúrgica) admite la crisis financiera mundial y sus implicancias locales, pero su rubro “no tiene complicaciones en lo que hace al nivel de actividad. Nuestra empresa fabrica elementos para la industria alimenticia. El 75% se exporta a casi todo los países de Latinoamérica y el resto al mercado interno”. Al futuro inmediato no lo observa peor, “teniendo en cuenta el rubro que exploto. En particular, tenemos la posibilidad de extender nuestra comercialización a México. En lo que hace al mercado interno, creemos que no caerá la demanda debido a lo comentado anteriormente”. Fercher no tiene previsto modificar las relaciones laborales actuales.
OTRO consultado fue Alejandro Pizzini cuya metalúrgica está ubicada en el Parque Industrial. Pizzini aseguró “no tenemos pensado despedir personal” y agregó “somos proveedores de Masisa, nuestro principal cliente y seguimos trabajando al mismo ritmo” A pesar de esto se manifestó preocupado por las posibles repercusiones de esta crisis.

APICOLA
Para Héctor Daniel D’Ambrós, de Apícola Danagie, el punto crítico de esta crisis es “la caída de los contratos de exportación y los commoditis”. D’Ambrós valora que además de esta crisis, está la otra, “la crisis interna, producida por el gobierno, cometiendo errores muy grandes respecto a la orientación del presupuesto, el gasto público y las imprevisiones, que hace que perdiéramos la oportunidad de crecer”. Agrega, “nosotros reparábamos que al caer la demanda externa y agarrar al país muy endeble, porque esta dependiendo del elevado precio de los commoditis y a las excesivas retenciones que el estado aplicaba a los commoditis, ahora se va a resentir todo y se va a agravar mucho más”. Este panorama, de acuerdo a lo dicho por el empresario, complica al normal desenvolvimiento de la actividad, lleva a que la empresa este estudiando “la reducción del personal en un 10% de los cerca de 100 personas trabajando. También estamos viendo como reestructuramos el área de fabricación de materiales, que es la que mayor ocupa mano de obra” expresa D’Ambrós.
Lo que se observa en el caso de D’Ambrós es que, por suerte, el discurso o el estado de ánimo, es mucho más catastrófico que su propia realidad y la de sus empleados.
Un indicador claro de la actual situación, es que si bien hay problemas en ciertos sectores productivos consultados, a la hora de admitir recortes de personal, lo hacen en porcentajes muy chicos. La estrategia más común por ahora es mantener al trabajador.

Entradas relacionadas