“Así como en el 2019 estuvimos entre los primeros en apoyar la postulación a la Presidencia de Alberto Fernández, proclamada por nuestra compañera Cristina, hoy queremos manifestar nuestra valoración positiva del gesto del Presidente en su mensaje de esta mañana”, dijo Cresto por Twitter.
“Su decisión contribuye a promover la unidad y la búsqueda de caminos comunes, con las prioridades enfocadas en la recuperación del país y el bienestar de los argentinos. Alberto va a quedar en la historia como el Presidente que enfrentó la pandemia y representó el compromiso de reconstruir la Argentina. Agradecemos su apoyo, tanto cuando nos tocó acompañarlo en el Gabinete Nacional como en las gestiones que realizamos en beneficio de Concordia y Entre Ríos”, remarcó en las redes sociales.
“Lo de Alberto Fernández es una decisión que va a quedar en la historia de la Argentina. Un 18 de mayo de 2019 fue la decisión de Cristina de presentar a Alberto como candidato. Y miremos el contexto. La Argentina está atravesando un proceso inflacionario muy fuerte, consecuencia de muchísimas cosas. Por supuesto también podemos hablar de la pandemia, de la gran deuda de la Argentina, de la sequía, de la guerra. El gobierno está haciendo un gran esfuerzo para que las paritarias estén por encima de la inflación. Cosa que no pasaba antes y la variable de ajuste eran los trabajadores”, sostuvo Cresto.
“Pero es una decisión que va a quedar en la historia y va a quedar también lo que se ha logrado en estos casi cuatro años. Veníamos de una gran recesión, ahora viene creciendo el trabajo en la Argentina, hay un montón de cuestiones positivas como la administración de la pandemia, fue una de las mejores del mundo, lo que fue los ATP y los IFE. Si miramos para atrás vemos realmente cosas muy positivas”, indicó el intendente a medios de prensa.
Además, Cresto dijo que lo que sucede en el país es lo mismo que sucede en Concordia, capital alterna de Entre Ríos, o en otras ciudades que se encuentran en la misma condición como Bariloche, Río Cuarto, Bahía Blanca o Rosario que viven de la producción y no de los sueldos de la administración pública como en las capitales. En Concordia la desocupación descendió al 3.6 % de la población. “Nunca Concordia tuvo el nivel de empleo que tiene ahora”, remarcó. Pero con una canasta básica cerca de los $ 200.000, la pobreza alcanza al 55 % de la población.
Por último, recordó que el Frete de Todos, en su momento tenía una premisa: frenar el endeudamiento, la fuga de capitales. “Ahora tenemos que ir a una etapa superadora, buscar lo positivo, mantenerlo y trabajar fuertemente un tema que daña de abajo hacia arriba como es la inflación”.