La intención era que se plebiscite la gestión de Bordet. “No se condice el resultado con la buena imagen que tiene Gustavo Bordet”, indicó. Asimismo, dijo que discutió con algunos referentes provinciales del partido el planteo de la campaña. “Yo les decía que en otra época se podía hacer un cierre con caravanas, con actos masivos, porque la gente estaba feliz: salías a festejar lo conseguido, a redoblar la apuesta”, dijo Cresto a Radio Ciudadana.
“Pero en este contexto que vivimos hoy en la Argentina, que es una situación difícil, si hay mucha gente que apuesta al partido gobernante es porque estamos a mitad de la gestión. Y segundo porque hay mucha gente que tiene miedo a lo que fue el 2001”, indicó. Y arriesgó que en octubre se puede repetir el panorama “en más o menos: recuperando alguna provincia y perdiendo otra”. Pero después de octubre: “creo que la gente le va a dar seis meses de paciencia”. “Ya la gente lo votó con todos los ajustes, los tarifazos”, señaló.
Volviendo a las campañas, se mostró en contra de las caravanas y a favor de la gestión. “Quiere que estemos gobernando. Por eso tuvimos el resultado que tuvimos en Concordia, se trabajó, se llevó la boleta a todos lados”, dijo.
Respecto de los números, indicó que deben trabajar fuerte desde ahora hasta octubre. “Si descontamos 30.000 o 40.000 votos en un año y medio, creo que la estrategia tiene que ser mostrar que estos son los legisladores que necesita Entre Ríos, que necesita el gobernador para plantare en la Legislatura y luchar contra el planteo de provincia de Buenos Aires y para recuperar los excedentes de Salto Grande, recuperar la citricultura”, indicó.
Cresto también dijo que deben alejarse de peleas en las que Entre Ríos no tiene nada que ver como la que se da en Buenos Aires. Respecto de esa cuestión, dijo que se trata de dos modelos de país que tuvieron muy poco en cuenta el federalismo. En ambos, tanto ahora como en épocas del kirchnerismo, dijo que no se discutía la coparticipación.
En ese sentido, destacó que en Entre Ríos los intendentes de los 78 municipios pagan los sueldos el 30, si son bien administrados cierran con equilibrio fiscal y no tienen que ir a Paraná a reclamar aportes para abonar los salarios. “El intendente que va a Paraná va a gestionar alguna obra pero no va a rendir pleitesía para que por favor le hagan algún adelanto de coparticipación”, dijo.
Pero, al mismo tiempo, recordó que en el gobierno de Cristina Kirchner se creó el Fondo de la Soja distribuyendo un impuesto aduanero equitativamente en todas las provincias y municipios. “Siempre que miro las cuentas del municipio, miro cuanto hay cuanto ingresa, porque ahí comprás maquinaria, gasoil, asfalto, hormigón. Esa plata se tiene que destinar a eso en beneficio de la gente y no se puede usar para pagar déficit, para pagar sueldos”, señaló.
Simultáneamente, desde una óptica ejecutiva que prioriza la gestión, hizo una diferenciación entre legisladores opositores ‘constructivos’ y opositores cerrados. Cresto dijo que discutió hasta con el diputado Julio Solanas (FPV-Entre Ríos) esa postura. “Si tengo un proyecto y tengo que ir Energía a pelear por los excedentes, si me tengo que ir a sentar con un legislador, es difícil que a la tercera sesión le inicia un juicio político al Presidente”, señaló.