martes 14 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Cremer y Zavallo proponen una Mesa Sectorial por la baja de la rentabilidad del arándano

Para los legisladores, la reducción de las retenciones al arándano es viable. “Ésta disminución sería de mínima incidencia en los ingresos nacionales, y sumado a esto, por ser un fruto que no se consume en el mercado interno, creemos no impactaría en la canasta de alimentos”, sostienen en el proyecto.
La iniciativa, presentado hoy en la Cámara de Diputados de la Nación, solicita la creación de la “Mesa Sectorial Permanente”, con la participación de los Ministerios de Economía y Producción, Ministerio de Trabajo de la Nación, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), gobiernos provinciales involucrados en la producción arandanera, representantes de productores, industriales y exportadores.
En el país existen aproximadamente 4.000 has. plantadas, de las cuales el 40% se encuentran en la provincia de Entre Ríos y principalmente en el Departamento Concordia (90%). En este sentido, la evolución de este cultivo fue geométrica: en el año 2001 se contabilizaban tan solo 50 has, en el 2004 ya eran 580 has y en la actualidad se estima que existen 1800 has.
Es el sector que más crecimiento de exportación ha tenido en la provincia de Entre Ríos, pasando de U$S 875.000 dólares en 2003 a U$S 32.000.000 en 2006. Lo producido se exporta a EEUU, Gran Bretaña, Canadá y la Unión Europea. La actividad demanda más de 2000 puestos directos de trabajo en la región y 8000 en forma transitoria especialmente en la etapa de cosecha.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario