sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

Creció el índice de regularización de deudas al IAPV

Es muy alto el crecimiento. Incluso creemos que los números pueden elevarse un poco más, cuando la moratoria concluya en el interior de la provincia”, comentó Elsa de Yáñez, gerente comercial de IAPV a Uno. Al respecto cabe destacar que el plan de regularización finalizó la semana pasada para la capital provincial.
Visiblemente satisfecha con los nuevos datos, Yáñez comentó que hacía mucho tiempo que se mantenía un grado de morosidad tan alto para el pago de cuotas de las viviendas. Entre las causas de la falta de cumplimiento, se destacaba el problema económico que se vivió en los últimos años tanto en el orden nacional como provincial.

Refinanciamiento

El IAPV propuso a los adjudicatarios que tenían algún tipo de mora en el pago de la vivienda un plan de refinanciamiento del total de la deuda vencida, con la condonación de los intereses por el retraso del pago. “Prorrogamos el plazo de financiación hasta en 25 años a partir del momento de regularización”, explicó.
Además manifestó que se les ofreció a los deudores el pago de la mitad del valor de la cuota durante un año. “Si dentro de ese primer año la gente cumplió con el pago del 50 por ciento, se le condonan los intereses de financiación”, agregó.
El plan de refinanciación dependió de la situación de cada adjudicatario en particular.
Hubo casos de personas que no podía pagar ni siquiera la mitad de la cuota. “En esos casos –previo un estudio socioeconómico– se le ofreció el pago de hasta un 10 por ciento”, dijo Yáñez. En este sentido, señaló que hay algunas cuotas de 15 pesos y otras que incluso llegan a los 300 pesos mensuales. Los costos dependen de la vivienda, su ubicación y de la antigüedad del plan.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario