Crecieron fuerte las exportaciones entrerrianas

“Cuando hablábamos hace cuatro años de que Entre Ríos debía enfocarse como un gran complejo productor de alimentos, nos referíamos a esto; a las exportaciones, a una provincia abierta al mundo, competitiva y con un trabajo conjunto entre los productores, empresarios y emprendedores y el gobierno. Es una enorme satisfacción leer estas cifras que muestran el camino de las relaciones entre los empresarios y el gobierno y la política”, dijo el gobernador Sergio Urribarri luego de ser informado de la performance exportadora de la provincia.

“Todo esto genera trabajo genuino y valor agregado entrerriano, lo que es algo maravilloso si pensamos que en lugares remotos del planeta estamos ahí presentes”, expresó.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en la desagregación por rubro encontramos que los productos primarios pasaron de 488.561.457,80 dólares FOB en el primer semestre de 2010 a 646.900.898,83 dólares FOB en el primer semestre de 2011. Las siglas FOB -acrónimo del término en inglés Free On Boa- se refiere a una cláusula de comercio internacional que se utiliza para las operaciones de compraventa en que el transporte se realiza por vía marítima. Contabiliza el costo del envío hasta el puerto de salida del país exportador. Es la manera usual de contabilizar exportaciones a nivel internacional

En ese marco, el trigo es el producto que representó los mayores ingresos para la provincia, incluso por sobre la soja y el maíz que quedaron en segundo y tercer lugar respectivamente.

En lo que concierne a las exportaciones de las manufacturas de origen agroindustrial (MOA) y las manufacturas de origen industrial (MOI) se observa que en ambos rubros se obtuvo un sustancial crecimiento. En conjunto las MOA y las MOI subieron un 32 por ciento en el primero semestre de 2011 en términos de US$ FOB con relación al mismo período de 2010. Igualmente, las MOA y las MOI presentaron en conjunto un progreso en este primer semestre de 2011 del 37 por ciento en lo que respecta al tonelaje exportado, con relación al mismo período de 2010. Es destacable en este punto que la evolución de los indicadores en estos rubros cobra mayor peso cuando se aprecia que los precios internacionales de MOA y MOI han disminuido en el promedio por tonelada enviada en un -3,5 por ciento con respecto a 2010.

En relación a los destinos de las exportaciones de origen entrerrianas, se encuentra que los mismos se han diversificado en relación a los últimos años, siendo destacable el crecimiento de los envíos a África y de América Latina. Las exportaciones al continente africano pasaron de US$ FOB 69.979.366,60 en el primer semestre de 2010 a US$ FOB 191.830.397,75 en esto primeros seis meses de 2011. De igual forma, se ve como los envíos a América Latina (no incluido Mercosur) subieron, correspondiendo a los seis primeros meses de 2010 un valor de US$ 138.352.730,26, y en este mismo período de 2011 ascendiendo a los US$ 196.282.146,41, con la destacable característica que el 47 por ciento de los ingresos corresponde a las MOA.

También encontramos una significativa mejora en las remesas con relación a las exportaciones a los socios del Mercosur y a Europa. Entre los meses de enero a junio de 2010 se enviaron productos al Mercosur por un valor de US$ FOB 173.866.191,93, mientras que en esos mismo meses de este año fue por un valor de US$ 213.147.707,69 (no se toman en cuenta los ingresos por la energía eléctrica). Las exportaciones a Europa pasaron de los US$ FOB 90.960.445,66 en el primer semestre de 2010 a US$ FOB 118.953.798,97 en este mismo período de 2011. Estos datos revelan la diversificación de los destinos de los envíos provinciales con relación al 2010 año donde gran parte de las exportaciones se había concentrado en Asia.

En síntesis, durante el primer semestre de 2011 se evidenció un sustancial incremento de las exportaciones de origen entrerriano en relación al mismo período de 2010. Pero además, es significativo destacar que el total anual (12 meses) de las exportaciones provinciales en el 2010 fueron por un valor de US$ FOB 1.537.921.791,74, cuando en los meses de enero a junio de 2011 ya se ha exportado por un valor de US$ FOB 1.100.065.128,12, restando todavía contabilizar seis meses por delante. A este ritmo de envíos al exterior para fines de 2011 la provincia seguramente habrá superado cómodamente el total de las exportaciones del 2010.

Este buen desempeño del complejo exportador provincial está en consonancia con las actividades que se vienen promoviendo desde la Subsecretaría de Relaciones Internacionales y Comercio del Gobierno de Entre Ríos. El organismo tiene el objetivo de promover las exportaciones provinciales, propiciando el incremento de los envíos y su valor agregado, la cantidad de empresas exportadoras y la diversificación de destinos. El Plan de Acción 2011 que viene ejecutando el organismo provincial tiene por delante seis actividades más en lo que resta del año, destinadas a la promoción comercial exterior de las empresas entrerrianas: Misión Farmacéutica a Centroamérica, Expo Prado en la República Oriental del Uruguay, Expo Cruz en la República de Bolivia; Ronda Inversa de Negocios en el marco de Entre Ríos Alimenta en Concordia, Entre Ríos; Feria internacional de Alimentación y Bebidas, Anuga, en la República Federal Alemana y la Misión Comercial Multisectorial a la República de Chile

Según el subsecretario de Relaciones Internacionales y Comercio, Pablo Zárate,“a nivel internacional, hay mercados para Entre Ríos que se están abriendo permanentemente. Las empresas entrerrianas están exportando a más de 120 países alrededor del mundo”, precisó.

Puntualizó que “las estadísticas de este año muestran que han crecido, en términos relativos, la exportación a África, Mercosur y al resto de los países de América Latina y de Europa. No así las exportaciones al Asia, que ya no representan tanto como el año pasado. Esto tiene que ver con la composición de las exportaciones porque en este primer semestre se están enviando mucho más manufacturas de origen agropecuario y MOI”.

El funcionario manifestó que “se trabaja permanentemente para abrir nuevos mercados. Ha crecido la exportación a Africa y han caído en términos relativos las exportaciones a Asia, no hay una alta exposición de nuestras colocaciones a las economías en crisis como la americana o la europea y crecen nuestros productos con valor agregado. En definitiva, se orienta hacia la perspectiva de crear más trabajo entrerriano, mover más nuestras empresas para que derive en mejoras para la calidad de vida de nuestra gente”, finalizó.

Entradas relacionadas