Según Castro, “las operaciones comerciales que la provincia de Entre Ríos está logrando con Venezuela son muy importantes, y esto sin dudas tiene que ver con el impulso que le ha dado el gobernador Urribarri. Hemos hablado con la Presidenta sobre las necesidades de federalizar el intercambio, aprovechar el momento y el dinamismo de las relaciones políticas entre Argentina y Venezuela, para exportar nuestros productos”.
Asimismo, la diplomática anunció que se estima duplicar en los próximos días el acuerdo comercial que Federar logró con el apoyo del gobierno para comercializar 30.000 toneladas, por lo cual los acuerdos podrán alcanzar en el corto plazo las 60.000 toneladas de arroz argentino con destino a aquel país, equivalentes al 10 % del total de la producción regional.
Luego que la embajadora asegurara que “no sólo vamos a exportar arroz, sino también la tecnología que tiene la provincia de Entre Ríos, a través por ejemplo de la facultad de Ciencias de la Alimentación”, el decano se esa facultad se mostró complacido.
En efecto, Hugo Cives, de él se trata, puso de manifiesto su satisfacción por la proyección de esta casa de estudio en Venezuela. “Definimos como prioritario buscar en Latinoamérica nuevos espacios de integración horizontal. Surge así una relación con la Universidad Nacional Experimental Simon Rodríguez, de Venezuela, que a partir de ahora vamos a profundizar”, comentó.
“Con docentes de nuestra facultad viajamos el año pasado a Venezuela y estuvimos durante una semana desarrollando un curso sobre Tecnología de los Citrus, análisis de plaguicidas, entre otros, en el Núcleo Canoabo de la Facultad de Alimentos( a 250 Km de Caracas) de la Universidad Experimental Simón Rodríguez de Venezuela”, relató el decano.
Comentó también que el curso fue un éxito y por la presencia de productores de esa región citrícola de Venezuela se resolvió el estudio y factibilidad de una planta cítrica en la zona y una de menor escala en la propia universidad, para la capacitación de los estudiantes de ingenieria de alimentos venezolanos.
“Dentro del Convenio especifico que firmamos entre ambas facultades, en julio de 2008, los invitamos a participar del dictado del reconocido Curso de Tecnología de Citrus, que venimos organizando desde 1995, en nuestra Facultad recibiendo a tres docentes venezolanos y diez estudiantes que se quedaron con nosotros durante todo septiembre”, refirió Cives.
Un dato a destacar es que empresas de nuestra región como ECA, han trabajado con Venezuela y han abierto camino en materia comercial.