Crean la Mesa Pública para la Determinación de Costos y Resultados

La suscripción del convenio se llevó a cabo este miércoles, a las 19, en el Salón de los Gobernadores, y fue rubricado, en representación del gobierno, por el vicegobernador a cargo del Poder Ejecutivo, José Lauritto; el secretario de la Producción, Roberto Schunk, y el director de la Agencia de Ciencia Tecnología e Innovación de Entre Ríos (Actier), Jorge Gerard.
En representación del sector universitario expresaron su conformidad junto a las autoridades provinciales el rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Eduardo Asueta; la rectora de Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), Graciela Mingo, y representantes de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en sus tres regionales (Paraná, Concordia y Concepción del Uruguay). También prestaron su aval el director del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Regional Entre Ríos, Ricardo Amavet, y el representante del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).

Una nueva apuesta

En referencia al convenio suscripto, el vicegobernador Lauritto expresó: “Con esta propuesta se intenta concretar la apertura de un espacio interinstitucional que sea socialmente confiable, de uso gratuito y que publique sus resultados. Acompaño sinceramente la decisión del gobernador de apostar a estrategias difícilmente medibles en cuanto a su tiempo, pero absolutamente necesarias si de ingresar al siglo veintiuno se trata”. Y agregó: “Esta es una firme apuesta del gobierno provincial a la investigación científica, al desarrollo tecnológico y a la innovación productiva”, subrayó.

Construir política de una forma diferente

Por su parte, el ministro de Salud y Acción Social, Angel Giano, señaló que “para el gobierno entrerriano trabajar de esta manera, vinculado a los sectores universitario, de investigación y tecnológicos, significa construir de una forma diferente, pensando en políticas de Estado; porque la garantía de las políticas públicas sustentables es que se construyan no sólo desde el gobierno, sino con las instituciones y la sociedad civil”.

La constitución de “espacios o mesas que culminan en institucionalidades va generando la confianza necesaria para poder pensar juntos con el sector productivo y por qué no que los sectores más vulnerables puedan ser beneficiaros de este trabajo en equipo y cooperación. No podemos fijar política pública si no tenemos información, pero también hay que acortar la brecha que existe entre ciencia y tecnología y las personas de carne y hueso. Por eso propiciamos la ciencia, la tecnología y la innovación, pero pensando en el compromiso social que deben tener el investigador y el científico de que su trabajo tiene que llegarle a la gente”.

Por otra parte, el ministro instó a los presentes a participar de la Fundación para el Desarrollo a través de sus colegios de profesionales con fondos de sus cajas provisionales para que “el dinero que hay en Entre Ríos permita incubar empresas o consolidar las que hoy tenemos trabajando con los municipios. Esto nos permitiría vivir con lo nuestro -como dijo Aldo Ferrer- y obviamente podremos contar con más recursos de los entrerrianos puestos en función del desarrollo de los entrerrianos; y además, utilizado y controlado por los mismos que confían en esta política de Estado, generaremos institucionalidad”.

En tanto, Schunk destacó: “La idea es que a través de los mejores hombres, los que más conocen de cada uno de los sectores productivos, podamos trabajar en estos equipos multidisciplinarios, tratando de encontrar respuestas concretas”. Añadió que este iniciativa pretende “conocer los costos y resultados de todos los sectores productivos de la provincia, pero no con un contenido general, sino que esta mesa tenga la capacidad de establecerlos costos por regiones, sectores y también por estrato de productores”.

Trabajar en conjunto sobre producciones entrerrianas

A su turno, el director del INTA Regional Entre Ríos, Ricardo Amavet, expresó: “Tengo una enorme satisfacción de estar firmando este acuerdo para trabajar en conjunto sobre producciones entrerrianas y problemáticas nuestras, porque creo que podemos hacer aproximaciones acertadas en la medida que podamos discriminar la región, los tamaños y los volúmenes de cada producción. Esto nos permitirá seguramente acertar un poco más en las políticas tecnológicas y de gobierno y en el esclarecimiento que deben tener, en principio los productores, pero también la sociedad en general”.

Por su parte el rector de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Eduardo Asueta, dijo: “Es un honor estar hoy aquí avanzando en este proyecto que tiende a transparentar la situación de costos en las distintas líneas productivas de la provincia debido a la importante contribución que será el resultado de este trabajo, al que abordaremos con empeño, porque tenemos la convicción de que la universidad pública debe contribuir a mejorar las condiciones de vida de nuestros ciudadanos”

El convenio

Mediante este convenio los firmantes reconocen la importancia social de producir información confiable, relevante y de acceso gratuito en materia de costos y resultados de las distintas actividades productivas de Entre Ríos. Dicha información es considerada un insumo clave para la implementación de estrategias de desarrollo sustentables, favoreciendo el cumplimiento de los siguientes fines: a) promover una mayor transparencia en las cadenas de valor provinciales, b) facilitar la toma de decisiones, tanto del sector público como de los agentes privados, c) garantizar el acceso igualitario a la información económica, d) formar recursos humanos locales especializados en análisis sectoriales de la provincia, fomentando el trabajo conjunto entre múltiples disciplinas, y e) aumentar el conocimiento general de las características estructurales de la economía entrerriana.

Por este motivo, es de relevancia estratégica conformar, entre distintas instituciones del sector científico-técnico entrerriano y el Estado provincial, un espacio público, interinstitucional y abierto en cuyo ámbito se constituyan equipos interdisciplinarios selectivos, formados por los especialistas más destacados de cada institución, para desarrollar y profundizar el análisis e investigación de las diversas actividades económicas de la provincia.

Presentes

Además de las autoridades mencionadas estuvieron presentes en el acto el presidente del Ente Región Centro, José Gomez; representantes las facultades de Ciencias Económicas, Ciencias Agropecuarias, Bioingeniería, Ciencias de la Alimentación y Ciencias de la Administración pertenecientes a la UNER, y de Ciencias de la Gestión y Ciencia y Tecnología, de la Uader; y el senador del departamento Colón, Oscar Arlettaz,

Entradas relacionadas