CORRIENTES EXPLICADA POR EL SECRETARIO GENERAL DE LA ÚNICA CENTRAL DE TRABAJADORES QUE ENFRENTA EL PODER

Juan Alfredo González -Secretario General de la CTA de los trabajadores del noreste

DIARIO JUNIO: En primer lugar, nos gustaría que nos explique el rol de laCTA de los Trabajadores, en el contexto complejo de la realidad sociopolítica provincial.

JUÁN A. GONZÁLEZ: Ante todo, es necesario partir del origen fundacional del CTA, del que Corrientes fue protagonista. Y digo el CTA porque fuimos “Congreso de Trabajadores de Argentina” durante cuatro años, hasta que resolvimos ser “Central” en un Congreso nacional (Luna Park 1994); y ahora puedo afirmar que fue un error ser “Central”, porque deberíamos haber resuelto, como los “federales” sosteníamos, ser “Confederación de Trabajadores de Argentina”.

 Porque, CTA se fundó para realizar federalmente la democratización de clase trabajadora;es decir, reconstruir la Unidad de las y los trabajadores organizados, más allá de los sindicatos. Pero, a partir de ser Central, se fue construyendo un unitarismo sindical; que, inexorablemente  lleva a una disputa de representación de la clase empleada del sistema. Siendo de esta manera, funcional a la disputa centralizada del poder de acumulación capitalista. Esta disputa de dirección, nos llevó a la división, en CTA T y CTA A, en medio de una disputa distributiva del sistema de producción, extractivista, y saqueo exportador. Lo digo, no como análisis político, sino como testimonio viviente de la construcción del CTA, de la unidad de la clase trabajadora para el desarrollo de nuevas organizaciones del trabajo para cambiar esa matriz productiva y distributiva. Y que nos llevó a la unificación de los movimientos políticos sociales de toda América para derrotar la ofensiva de ese sistema de explotación colonial de EEUU con su proyecto ALCA. Esa derrota, no fue producto de una fuerza defensiva, sino de una ofensiva del movimiento popular construyendo alternativas, con proyectos de soberanías de los pueblos; tanto, que se convocó a una segunda y definitiva independencia. En esa definición estaban, en aquel 2005, los gobiernos de Argentina, Brasil, Venezuela, Uruguay; y se sumarían, al año, Bolivia, Ecuador, Paraguay. Esto obligó a un cambio de estrategia de EEUU con los mismos objetivos de la colonización; una contraofensiva de golpes institucionales, que le fue exitoso en la década de los noventa, el mejor ejemplo fue el realizado con Menem. Pero, ahora, la imposibilidad de corromper a los líderes de la UNASUR, definieron su acción destructiva hacia esos líderes y militantes de las construcciones hacia la soberanía de los pueblos; que, en los setenta lo hicieron con fuerzas militares (Gestapo), ahora  con los medios y los poderes judiciales.

Pero, aún con todo este análisis, resulta incomprensible el quiebre de la CTA, solo entendible en la realidad de la disputa de la dirección, dentro del sistema, no contra el sistema.

Es importante, marcar este quiebre, porque significó una involución política en cuanto a nuestra construcción democrática, diría más bien, el abandono de la construcción democrática por parte de la dirección; del que, hasta ahora nos cuesta recuperarnos. Este quiebre de la dirección fue motivada, en cómo se intervenía en el “conflicto del campo”; y allí, se planteó  dos posiciones  respecto a la acción del gobierno (CFK). Una a favor y otra en contra, en definitiva, fue tratar esa disputa distributiva como una medida de gobierno, quedando la discusión de la dirección como una cuestión de oficialistas y opositores a un gobierno.

En medio de aquella discusión, desde el NEA Litoral sostuvimos que, estábamos de acuerdo con la intervención (retenciones) del Estado en la renta agroexportadora, pero que, había que discutir con el gobierno que se hacía con ella. Y en eso había dos cuestiones, aplicar los fondos retenidos en la distribución de ingreso (asignación universal, por ejemplo) o creando un fondo para la reforma agraria, para cambiar la matriz productiva en disputa. Ambas cuestiones están aprobadas por el 7º Congreso nacional de CTA del 2006. Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe y Jujuy,asumimos en aquella disputa  de dirección, sostener la Unidad en la construcción democrática, principalmente, tanto en los trabajadores urbanos (principalmente, industriales y servicios) como en el sector campesino e indígena; cuyas organizaciones, algunas participaban y aún participan en nuestra “central” y con otras articulábamos en los objetivos y acciones definidas en la Cumbre de los pueblos.

Todo este desarrollo, sintético, pero definitorio de las identidades políticas, sindicales, sociales y culturales en disputa, resulta imprescindible hacerlo, para entender nuestra realidad como organizaciones de trabajadores, en este sistema de dominación colonial en crisis, no en nuestro país, sino en el mundo; por eso, en la Cumbre ya definimos que estábamos en una crisis de carácter civilizatoria.

 

D.J. En este contexto pareciera que Corrientes conserva resabios de una cultura cuasi feudal…

 

J.G. Para entender nuestra realidad correntina y nuestra elección de la CTA T Ctes deberíamos desarrollar nuestra historia en esta disputa entre las clases dominantes, claramente coloniales, y nuestros movimientos populares de liberación para ser soberanos. Pero, este proceso de la CTA que he desarrollado y la disputa de CTA en corrientes nos permite, explicar en concreto esta realidad, que diferencia quienes construyen organización de trabajadores y la unidad para la transformación y de quienes buscan solo la disputa de la representación política, electoralista, sin organización de trabajadores y fuerza popular transformadora del sistema en crisis. Porque, en Corrientes, en aquella elección de CTA del 2010, donde se produce el quiebre de la dirección, nosotros los que construimos el objetivo fundacional de Unidad de las organizaciones en la CTA, intentamos hacer una  lista de Unidaden la provincia; pero, los mismosque se presentaron en estas elecciones con el objetivode utilizar la central para referenciarse en la disputa de “representación” política partidaria electoral para cargos en el Estado, lo hicieron en aquella ocasión del 2010. Con una diferencia, la lista presentada por Marturet fue la 10, generando confusión en la discusión política; y ganaron, por muy pocos votos que podrían haberse cuestionado, pero que no valía la pena, ante la realidad del quiebre. Durante cuatro años, esta dirección “ganadora” cumplió con sus objetivos, de diputación provincial, cargos en funciones del Estado para usufructo “sectorial y personal”; de la CTA, absolutamente nada. Nosotros, no armamos CTA paralela, constituimos Asamblea Ciudadana para construir l unidad de trabajadores en la ciudadanía popular, con todas las organizaciones. Así, en el 2014, naturalmente hicimos la Unidad de todas las organizaciones de la CTA histórica más las nuevas, ahora organizadas en FETIA, FONAF  y organizaciones barriales construyendo Cultura Viva Comunitaria. En dos años, estábamos desarrollando un proyecto de comunidad organizada por las y los trabajadores organizados en la CTA Ctes con Asamblea Ciudadana en el Municipio de la Capital de la gestión del intendente Fabián Ríos. Fue definido en Paritarias comunitarias con el municipio, 320 Viviendas, escuela, centro de Salud, Mercado comunitario y centro Cultural y de Formación; todo en 20 hs, que fue determinado en el predio del proyecto urbanístico de Santa Catalina. Todo quedó trunco, porque  quienes solo buscan disputar la representación político dividieron el frente, perdiéndose la intendencia en 2017. No solo se perdió la intendencia sino que la ganó Cambiemos; cambiando radicalmente la política, poniéndonos nuevamente a la defensiva, ante la ofensiva macrista de los mega-negocios inmobiliarios con un  aberrante, corrupto, y destructivo cultural, Plan costero. Y resistimos esta ofensiva, siguiendo con la construcción democrática para recuperar el Estado de derecho.

Y ahora, que se recuperó el gobierno para reconstruir el Estado de derecho, insisten con la disputa de representación, vacía de contenido. Son los mismos, que se mantienen en el quiebre ético moral, político social, funcionales al poder dominante, profundizando la fragmentación da la clase trabajadora y la división permanente en la disputa de dirección en el sistema en crisis.

Quienes confrontaron con nosotros en las elecciones del CTA Ctes, están sumergidos en el grotesco espectáculo electoral degradante de la política en Corrientes; en este caso triunfó, nuestra identidad de resistencia al neoliberalismo colonizador, construyendo democráticamente la unidad de nuestras organizaciones de trabajadores, para disputar no solo la distribución del ingreso sino, de la riqueza, definido por las dos triadas de la lucha por la Vida, por el “buen vivir” o como dicen los guaraníes, por “nuestro buen modo de ser”.

Nuestro compromiso, con la participación y el apoyo del 83% de las y los trabajadores organizados en la CTA T Ctes, es avanzar en la construcción democrática real, participativa, transformadora, con el objetivo inmediato de lograr tener un gobierno democrático federal, nacional, con el que podamos reconstruir nuestro proyecto histórico de soberanía.

DJ: brevemente nos podría ilustrar sobre la historia de las luchas sociales en la provincia?

J.G.:Nuestra identidad es el lucha histórica, de las rebeliones populares, contra la dominación colonial; cuyas clases dominantes, de la conquista y colonización, con la espada y la Cruz, está claramente identificada, en la mismísima fundación de la “ciudad de Vera en el lugar de las 7 corrientes”. De la resistencia guaraní a la explotación del trabajo esclavo de la Encomienda, nace el proyecto de los pueblos guaraníes con los misioneros jesuitas, por decisión del primer gobernador criollo del Rio de la Plata, con sede en Asunción “Hernandarias”.

Pero, la primera rebelión popular correntina fue la encabezada por Juan Bautista Méndez (al frente de las fuerzas de Seguridad de la ciudad) contra el gobernador Domínguez nombrado por Buenos Aires. Quien huyó, sin las armas y recursos de corrientes que pensaba llevarse. Fue el 10 de marzo de 1814que Méndez generó una “revuelta” que puso en huida a Domínguez. Y al otro día, convoco a Cabildo Abierto, tomándose tres decisiones fundamentales para nuestra identidad. Se nombró como gobernador provisorio a Méndez; hasta, que un Congreso provincial defina: la Autonomía provincial, el sistema de gobierno y gobernador; y tercero, se adhirió la provincia  la Liga Federal liderada por Artigas. Tres golpes de Estado sufrió el gobierno federal de Méndez.  Lo más importante es Corrientes en esta construcción  democrática federal plasmada en el Congreso de los Pueblos Libres de 1815 realizado en Arroyo de la China (Concepción del Uruguay-E.R.) donde se aprueba la primera Reforma Agraria de América Latina.

Pero, es importante entender que el actual territorio de la provincia de Corrientes en los tiempos de la independencia estaban conformadas dos provincias. Corrientes colonial sobre la costa del Paraná y Misiones de los pueblos guaraníes sobre la costa del Uruguay (Santo Tome, La Cruz, Yapeyú); y su gobernador, el Comandante General Andrés Guacurarí y Artigas. Quien, ante el segundo golpe de Estado a Méndez por el Coronel Vedoya (mayo de1818) marchó hacia Corrientes con sus fuerzas guaraníes, restituyendo la democracia en agosto d 1818.

El tercer golpe fue previo al ingreso de Pancho Ramírez a Corrientes por la oligarquía que se entregó a Ramírez y metieron preso a Méndez.

Vamos a la rebelión popular, obrero estudiantil, conocida como el correntinazo del 69; que, fue reprimida con la muerte del estudiante Juan José Cabral. Pero siguió el rosariazo y culmino con el cordobazo, nacionalizándose la lucha por la vuelta de Perón; que en realidad significaba la recuperación de la Constitución del 49.

Pero, de esta rebelión popular del correntinazo surgió la organización de los estudiantes trabajadores en el Estado provincial, conformando el sindicato de empleados públicos AEP, en 1971; destruido y perseguido a sus dirigentes (delegados) por la dictadura genocida cívico militar del golpe del 76. De la que participaron, principalmente, dirigentes del partido Liberal, como Ricardo Leconte que fue intendente de facto de la ciudad de corrientes; y su secretario general Pedro Braillard Poccard. Lamentablemente, por la acción destructiva, Leconte logró ser electo gobernador en 1987, llevándole a su secretario PBP en cargos ministeriales.

DJ: Es una historia muy rica, que se debe entender en un contexto de casi cinco siglos, por eso quizás nos cueste a los que no somos iniciados en la Historia correntina.

J.G. Exactamente, y ya que me da el pie aquí, podemos retomar nuestra construcción para entender nuestra realidad política social.La fundación de CTA fue producto del quiebre ético moral del menemismo; quien convocó a las elecciones de 1989 con las banderas históricas del movimiento popular, sintetizadas en el “Salariazo, la revolución productiva y la Cultura del Trabajo”. No solo, que realizó una política totalmente contraria, asumiendo el neoliberalismo en toda su dimensión política, social y económica, de dominación colonial; sino que, le entregó el gobierno a los cívicos ejecutores de esa política en el gobierno de la Dictadura genocida. En realidad, lo que hizo Menen  fue un autogolpe al Estado de derecho,  al condicionar para asumir el gobierno, ante la renuncia anticipada de Alfonsín, la sanción de las leyes de Emergencia Económica y de Emergencia Administrativa; en seis meses, Cavallo dejaba la cancillería (cargo con el que firmó el Acuerdo de Madrid, de la entrega a los ingleses de las Malvinas) para asumir el Ministerio de Economía con súperpoderes, para superar lo hecho por Martinez de Hoz. 

Gonzalez en uno de los tantos actos en los que denunció al poder

En Corrientes, gobernaba, el liberal Ricardo Leconte, conservador del Pacto Autonomista liberal, partícipe de la Dictadura del 76 como ya exprese; por supuesto, que ante el golpe de Estado menemista con las leyes de Emergencias, fue el primer gobernador en adherirse, suspendiendo las leyes laborales y sociales en la provincia y el primero en privatizar, con corrupción, el Agua (con SIDECO-MACRI) hasta ahora, concesionada; y la escandalosa privatización del Banco Provincia; que luego volvió a la mayoría estatal.

 Nosotros, éramos  una fuerza sindical importante; un gremio provincial, la Asociación de Empleados Públicos de Corrientes; que reconstruimos con la recuperación de la democracia del 83. Logramos además construir la unidad de los gremios estatales en la Coordinadora CGTE. Formábamos parte de la FATEP, yo era Secretario de Asuntos Laborales de la Federación. Logramos en tres años la sanción de la Ley 4067 (Estatuto, Escalafón y carrera Administrativa) la paritaria en la Comisión de Relaciones Laborales y la Escuela de Administración Pública para la formación política y profesional de los trabajadores del Estado. Y algo importante, por ley logramos tener la representación de los trabajadores en la Obra Social, IOSCOR.. Todos estos derechos fueron suspendidos y los organismos intervenidos por “aplicación de las leyes de Emergencias”. Pero, creamos una Cooperativa de Consumo y vivienda, luego de la hiperinflación.

Ante la situación, planteada del golpe institucional de derechos, asumida en la provincia, nos planteamos unirnos a ATE en la lucha nacional contra el menemismo neoliberal colonialista. Por ello, nos fusionamos a ATE; con un Acuerdo, aprobado por Asamblea general, nos convertimos en  ATE Corrientes.  Nuestra lucha se intensificó y el sistema electoral entró en crisis. La imposibilidad de resolver las elecciones a gobernador (eran indirectas) comenzaron las intervenciones federales del menemismo, que en realidad era intervenciones unitarias neoliberales, fueron tres; y luego, un periodo y medio de gobierno electo, pero, más menemista que Menem, de Tato Romero Feris (antidemocrático) 4 años y dos años de su reemplazante, Pedro Braillard Poccard, aquel partícipe de la Dictadura militar con Leconte. Este PBP fue destituido por una pueblada en el 99; y Tato preso. Es lo que conocemos como correntinazo del 99. La respuesta a esta rebelión, fue una nueva intervención federal, la más unitaria neoliberal y dictatorial, de Mestre y Aguad (UCR) ; porque, la intervención fue a los tres poderes. Aún hoy, la “administración se rige por 221 decretos – leyes vigentes, que violentan derechos. Y Mestre exigió para asumir le “limpien el conflicto social”; y lo hizo gendarmería en una acción de grupo comando, a la madrugada del 17 de diciembre del 99, en el cual mataron dos trabajadores correntinos, Ojeda y Escobar, y decenas de heridos. No fue una represión, fue una acción militar.

Y la fiesta de endeudamiento y corrupción de Tato – Braillard Poccard la pagamos los trabajadores con los Bonos CECACOR, cuyo valor en el mercado  apenas superaba el 40%. ¡Cómo fue posible el gobierno de los dos “fiesteros”? Tato, desde el inicio actuó contra los sindicatos, como la “Gestapo sindical”, persiguiendo y destruyendo las organizaciones sindicales luchadoras. Principalmente la AEP-ATE. Pedro Braillard Poccard fue más que Tato; junto con el “Vasco” su Ministro de Salud (hoy prófugo de la Justicia, huyendo al Paraguay) organizó la usurpación de la AEP. Durante esos seis años gobernaron con el Terror propio de la Dictadura.

Creo que este desarrollo histórico es suficiente para entender a Corrientes y su realidad política social. Todas las rebeliones populares fueron destruidas con persecuciones, represiones y muertes

Entradas relacionadas