Anoche, el abogado constitucionalista santafesino, Horacio Rosatti, acompañó las actividades de la Comisión de Régimen Municipal que preside el ex intendente Cresto y a la que concurrieron, en calidad de invitados, los intendentes de la provincia y el presidente de la Convención Constituyente, Jorge Busti.
Rosatti realizó una alocución en la que brindó detalles de lo que a su entender, y en base a los proyectos presentados hasta el momento, se debe contemplar en la nueva Constitución en el tema municipal.
En este sentido el ex intendente de la ciudad de Santa Fe resaltó la importancia de “establecer parámetros fundamentales y buscar consensos”. Dividió su exposición en cuatro grandes tópicos: caracterización, clasificación, alcance y contenidos de la autonomía y el municipio en la provincia y la región.
1- Caracterización: significa la definición de municipio y se deberán tener presente, a criterio de Rosatti, cuatro factores: base sociológica, base territorial, finalidad y régimen jurídico.
2- Clasificación: existen aquí tres criterios: el criterio clasificatorio, la expresión categoría y la clasificación de los municipios (según su autonomía).
3- Alcances y contenidos de la autonomía: divididos en: autonormatividad constituyente, autocefalía, autarquía, competencia y garantías de funcionamiento.
4- El municipio en la provincia y la región: se puede establecer: el municipio y el departamento, el municipio y la provincia y el municipio y la región interprovincial.
Garantía de envío de coparticipación
Por su parte, el presidente de la Convención Constituyente, Jorge Busti, se dirigió a los presentes “más que como convencional, con la experiencia de haber sido dos veces intendente de Concordia y tres veces gobernador de Entre Ríos”.
Busti recordó entonces que “en el año 2001 la crisis nacional, agravada en Entre Ríos por la crisis provincial de la cuasimoneda, el Federal, golpeó mucho a los municipios” y en este marco se mostró partidario en incorporar a la nueva Constitución una cláusula que garantice la frecuencia y periodicidad del envío de los recursos de coparticipación”.
Fue en este momento que el ex gobernador reiteró que en el año 2003 se remitían a los municipios 136 millones de pesos en concepto de coparticipación y en el año 2007, al finalizar su gestión ese monto se incrementó en un 154,66% pasando a 346 millones de pesos. Busti comparó que los impuestos provinciales habían crecido en ese período 117%.
“Es necesario dar tranquilidad a los intendentes de que el 10, 20 y 30 de cada mes recibirán las partidas de coparticipación para poder hacer frente a sus obligaciones como el pago de haberes y el cumplimiento debido de los servicios a la comunidad”, aseguró Busti.