Durante la reunión de trabajo realizada este viernes 25 de julio en sede de la Federación de Citrus de Entre Ríos (Fecier), Concordia, el secretario de la Producción, Roberto Schunk y el presidente de Fundanea, Edgar Darío Toller, suscribieron un convenio mediante el cual se establecen las condiciones para implementar en forma conjunta el “Proyecto nacional de control y erradicación de la Mosca de los frutos” en el marco del Programa Nacional de Sanidad Vegetal (Prosave) implementado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
Una respuesta concreta
Referente a la firma del convenio, tanto Fecier como Fudanea se mostraron satisfechos de poder contar con una respuesta concreta a uno de los puntos planteados la semana anterior ante el secretario de la Producción ya que “nosotros somos muy insistentes, por ahí si bien ellos planteaban que hace dos semanas están en función, nosotros hace diez años que venimos haciendo estas gestiones y por lo pronto necesitábamos urgente ya conclusiones en todos estos temas. Uno tiene detrás un montón muy grande productores, de familias que están necesitando una solución y por eso es la insistencia pero de todas maneras han llegado con alguna conclusión” –resaltó el presidente de la Federación de Citrus de Entre Ríos, Néstor Mover.
“Nosotros teníamos un problema que nos estaba trabando la continuidad del proyecto de control de mosca por un trámite que faltaba y que no nos podíamos poner de acuerdo, este mismo día se ha firmado ese convenio que ha destrabado esa situación y a partir de ahora los aportes estarían llegando a la fundación para que continuemos así que desde ese punto de vista lo vemos con mucho optimismo porque han dado un paso resolviendo algo”-finalizó Mover.
Vigilancia, lucha y transferencia tecnológica
Mediante la suscripción de este convenio, el cual es complementario del convenio marco que la secretaría mantiene con Fundade, se encomienda a esta Fundación la vigilancia y lucha fitosanitaria además de la validación, transferencia y capacitación tecnológica.
El programa de SENASA para la campaña 2008/2009 abarca las zonas productoras de cítricos entre Monte Caseros, Corrientes y hasta Colón, Entre Ríos y busca disminuir y erradicar la Mosca de los frutos con el fin de mantener abierto el acceso a los mercados y disminuir las pérdidas económicas del sector fruti hortícola.
El desarrollo del mismo consiste en el monitoreo y detección de la plaga a través del trampeo y muestreo de frutos, el control químico y cultural mediante la técnica del insecto estéril y el sistema de protección cuarentenaria.
Vigilancia fitosanitaria
La vigilancia se implementará mediante la aplicación de una red de “trampas” en los departamentos Federación, Concordia y Colón, las cuales serán monitoreadas por Fundade a fin de detectar y cuantificar la presencia de la plaga, con revisión y recebado semanal de las mismas y envío de contenidos al laboratorio de identificación.
Además de la inspección de trampas se realizarán tareas de recolección de frutos dañados o sospechosos de hospedar el insecto, son lo cual se obtendrá luego un censado de hospederos y muestreo de frutos.
Lucha fitosanitaria
Por otra parte, en función de la prevención a futuro se implementará la lucha fitosanitaria que consiste en la esterilización de los insectos machos, procurando lograr el mejor resultado con el mejor impacto ambiental mediante la compra y crianza de pupas del insecto y su posterior liberación.
Esta actividad permitirá bajar el nivel de población de la mosca en un período de cuatro años, siendo el primero de preparación o incubación de las pupas hasta que se encuentren maduras para ser liberadas, cual se disminuye el nivel de población sin afectar la actividad del insecto y consecuentemente baja el riesgo de infección de los frutos.
Validación, transferencia y capacitación tecnológica
Con el objetivo de lograr el control de la plaga, Fundanea asume a su cargo la determinación de la factibilidad técnica y económica del empleo de las diferentes herramientas de control y monitoreo transfiriendo al productor en forma paulatina y sistemática la información correspondiente a la fenología, evolución de la plaga y métodos de control y manejo. Para tales fines se dictarán cursos de operaciones a campo, se organizarán visitas a otros programas activos en el país y se participará en congresos y reuniones nacionales e internacionales.
En este sentido se prevé convocar al personal necesario para el desarrollo de acciones del programa, capacitar al personal asignado por el INTA Concordia como también a los productores respecto a la aplicación de producto, pulverizaciones, uso de maquinarias, etc. También se contempla la elaboración de un sistema informático y la instalación apropiada del laboratorio que se encuentra en construcción en el Parque Industrial de Chajarí.
La mosca de los frutos
La mosca de los frutos es una plaga ampliamente distribuida por las más diversas regiones del planeta, existiendo más de 200 especies de importancia económica que afectan cultivos frutihortícolas alrededor del mundo. En Argentina solamente existen dos especies de moscas de los frutos la Mosca del Mediterráneo (Ceratitis Capitata) y la Mosca Sudamericana (Anastrepha Fraterculus), constituyendo ambas especies una de las principales barreras no arancelarias utilizadas con fines comerciales.