Teniendo en cuenta que la información histórica de que dispone la provincia respecto a la cobertura y amplitud del monte nativo ha sido realizada acorde a las necesidades de un momento determinado -con evaluaciones en la mayoría de los casos generalizados, que congelan dicha información sin prever la dinámica natural ni la evolución continua del fenómeno del desmonte-, el personal técnico de la dirección de Economía e Información Agroalimentaria, dependiente de la Subsecretaría de Planificación del Desarrollo y la Producción, se encuentra realizando un trabajo de relevamiento del monte nativo con imágenes de satélites.
Metodología del relevamiento
El proyecto “Relevamiento del monte nativo de la provincia de Entre Ríos” se basa en un sistema que implementa una cartografía digital del monte nativo a nivel de detalle, en todo el territorio entrerriano. Fue confeccionado a partir de imágenes del satélite Landsat 5TM, utilizando el sistema de información geográfico Ilwis 3.4, que permite discriminar la cartografía a nivel de provincia, departamento, distrito y parcelas rurales en base al catastro provincial.
Para discriminar las coberturas del monte nativo fueron utilizadas imágenes del satelitales en forma secuencial, comparando tres épocas del año: invierno 2006, primavera 2006 y verano 2007. Se procedió luego al análisis visual digitalizando la delimitación de las áreas con cobertura del monte nativo, sin analizar ni cuantificar sus diferencias, incluyendo todos los sectores hasta con más del 10 % de cobertura arbórea; en segundo lugar, las áreas desmontadas o con pasturas naturales sin monte; en tercer lugar, se diferenciaron los lagos de represas, espejos naturales de aguas y áreas inundables; y por último, las áreas pobladas con sus respectivos ejidos, aclarando que no se realizó el inventario del monte nativo en los ejidos del centro norte de la provincia debido a su heterogeneidad.
En el caso de los valles de ríos y arroyos importantes de la provincia, como el río Gualeguay y los arroyos Feliciano, Gualeguaychú o Nogoyá, fueron inventariados como áreas con cobertura de monte nativo, aunque existen pajonales y blanquizales que por su alta heterogeneidad son difíciles de cartografiar, pero que en realidad pertenecen a un ecosistema natural donde el monte nativo es uno de los componentes principales y que permanentemente son modificados por la dinámica propia de los ríos y arroyos.
Datos obtenidos
El inventario del monte nativo se está realizando sobre la porción de tierra firme de la provincia, dentro de las cuales se involucran 6.269.000 has de las 7.850.000 de hectáreas que tiene Entre Ríos. El resto, 1.581.000 has, pertenecen a las zonas del delta, pre delta, islas y áreas anegadizas. Hasta el momento, se han analizado 10 departamentos, comenzando por el norte provincial que es la zona de más representatividad con cobertura arbórea, siendo evaluados La Paz, Feliciano, Federación, Concordia, Federal, Villaguay, San Salvador, Paraná, Nogoyá y Tala.
El total de la superficie evaluada es de 4.137.763 has, de las cuales se ha estimado que 1.614.784 has son de monte nativo y selva ribereña; 2.424.219 has no contienen monte nativo o selva ribereña; 20.756 has son represas y espejos de agua; 64.035 has de áreas pobladas y ejidos; y 13.969 has de áreas inundables. Actualmente, se están realizando actualizaciones con imágenes satelitales a marzo de 2008 y se ha gestionado ante la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) la provisión de imágenes Landsat tomadas en septiembre y octubre del 2008.