CONSTITUYENTE: Un extenso debate consagró la defensa de los productores

El pleno, con la totalidad de los convencionales, votó el primer artículo que crea un organismo y que cierra el circuito del reglamento de la Convención: Para la próxima sesión quedó reservado el expediente por el que se prorroga, por sesenta días, el funcionamiento de la Convención Constituyente.
“El Consejo Económico y Social es un órgano de consulta de los poderes públicos cuya función será producir informes y dictámenes no vinculantes para la elaboración de políticas de Estado. Tendrá autonomía funcional y estará integrado por representantes de la producción, el trabajo, el ambientalismo, la educación, las profesiones, la ciencia y la tecnología en los términos en que la ley lo establezca. Sus miembros serán elegidos por las entidades representativas de cada sector.
Sobre tablas y con una breve introducción de la presidenta de la comisión de Redacción, Sigrid Kunath, el pleno consideró los dictámenes emanados por esa comisión sobre la elaboración de un digesto legislativo, la publicación de las leyes; la supresión del artículo 19 de la Constitución; y la modificación del artículo 29 por el que se sustituye la palabra agrícola por productivas. Y, el que reanimó la polémica del segundo giro: Conservar el artículo 51, sobre la conformación de la Cámara de Diputados.
En esta instancia, se rediscutió el doble giro a Redacción y aunque había unanimidad y no se habían presentado dictámenes en minoría, Emiliano Acharta (CC) y Alba López (UCR) reiteraron su oposición a la decisión de la mayoría. La cuestión del debate fue confusa a raíz de que se entendía que el dictamen ya había sido tratado y aprobado lo que no podía repetirse en esta instancia.

Los dictámenes aprobados y textuales
Publicación de las leyes

“Toda ley modificada en parte se publicará integra, incorporando a su texto las modificaciones, con excepción de los códigos de procedimientos u otras leyes que por su larga extensión hagan inconveniente la reimpresión, en cuyo caso, esta prescripción se cumplirá en cada nueva edición.
Cuando en una ley se citen o se incorporen prescripciones de otra, las partes que se citen o incorporen, se insertarán íntegramente.
El Poder Ejecutivo debe realizar la publicación dentro de los ocho días de promulgada la ley. En su defecto, el presidente de cualquiera de las cámaras legislativas, la dispondrá en un diario provincial de amplia difusión, teniendo la misma carácter de publicación oficial”

Artículo 29
“Queda prohibida toda especie de tormentos o vejámenes, bajo pena de destitución inmediata y sin perjuicio de las responsabilidades en que incurran los empelados o funcionarios que las apliquen, ordenen o consientan. Las cárceles y colonias penales productivas de la provincia, serán sanas y limpias, para seguridad y no para mortificación de los recluidos, debiendo constituir centros de trabajo”.

Digesto Legislativo
«Cuando rehaga la publicación oficial de las leyes de la provincia, se enumerarán ordinalmente y, en adelante, se mantendrá la numeración correlativa por la fecha de promulgación.
La ley dispondrá las medidas que aseguren la actualización y consolidación permanente desorden normativo provincial. Se confeccionará además un anexo de derecho histórico, conteniendo las disposiciones derogadas”

Nuevos dictámenes para Redacción
El pleno aprobó anoche y mandó a Redacción los dictámenes por los que se suprimen el artículo 126 de la Constitución que obliga al gobernador y al vice a no ausentarse hasta luego de tres meses de cumplida la función de gobierno y el trato honorífico para el gobernador, el vicegobernador, ministros y miembros del STJ.
También el pleno votó la clausula transitoria que impide el nombramiento de familiares y el despacho que establece que no podrán ser empleados los inhabilitados por sentencia, conocida como nepotismo. Ese despacho y la defensa del pequeño y mediano productor fueron el plato fuerte. El primero porque contó con el respaldo unánime y la celebración de todos los bloques y el segundo porque no pudo evitar que lo atraviese el conflicto agropecuario con la Nación y las pasiones partidarias de los convencionales.

Otros despachos aprobados definen que el gobernador es el jefe del Estado y se suprimió “jefe de las milicias”

La claúsula transitoria
«Hasta tanto se sancione la ley que establezca y determine los cargos políticos sin estabilidad que pueden ser designados sin concurso, los funcionarios de los organismos, reparticiones públicas de la Provincia y sus municipios que gozan de la facultad de nombramiento de personal, no podrán ejercer dicha facultad en su entidad respecto de sus familiares comprendidos en el tercer grado de consanguinidad o de afinidad, en ningún empleo público permanente».

Otro dictamen, fue la modificación al artículo 22 que quedará redactado de este modo:
”No podrán ser empleados, funcionarios ni legisladores los deudores de la provincia que ejecutados legalmente no hayan pagado sus deudas y los inhabilitados por sentencia”.

Lo sustancial en esta nueva redacción es que se quita de texto la inhabilidad de acceso al empleo para discapacitados físicos o mentales y se elimina el concepto de “quebrados fraudulentos” a pesar de que quien fundamentó el dictamen, Julio Federik, habilitó un debate técnico en el que intervinieron, entre otros, Flavia Pascualini (VER); el presidente del bloque radical, Fabián Rogel; su compañero de bloque Luis Brasesco; y Américo Schwartzman (PS).

La Defensa del mediano y pequeño productor
“El estado promoverá las condiciones esenciales para la diversificación, industrialización y participación equitativa en toda la cadena de valor de la producción, posibilitando el incremento de su rendimiento de manera sustentable. Especialmente resguardará al pequeño y mediano productor, y garantizará su participación en el marco del Consejo Económico y Social.
Procurará para la población rural el acceso a la propiedad de la tierra y promoverá su defensa”.

Con esta definición se cerró la sesión, pero para llegar a ello, los convencionales atravesaron un prolongado debate teñido más de sus propias pasiones políticas que del tema en sí.
Márquez fundamentó el proyecto que se trabajó -según dijo- antes de que asome el conflicto agropecuario con la Nación y repasó las distintas producciones de la provincia, y la necesidad de protegerlo para que no desaparezca como en los70, 80 y 90””. Habló sobre la diversificación, el monocultivo y la soja, y la necesidad de que os productores “sigan produciendo en sus lugares y arraigados a sus tierras” propuso Márquez.

A él, le siguieron la radical Silvina Cepeda, que en un tono muy crítico graficó la desaparición de los poblados rurales y la arista Adriana de la Cruz de Zabal, quien fue a la concepción de lo sustentable como definición para diversos estamentos, mientras que el socialista Santiago Reggiardo aprovechó para pedir que los legisladores nacionales tomen el ejemplo de los convencionales para plantear medidas de este tipo del Congreso. Héctor Motta (FJpV) fue el que le otorgó “un doble valor y alcance” al despacho porque- dijo- “se pensó antes del conflicto agropecuario con la Nación”.

En tanto, Augusto Alasino de VER calificó como “confusa y contradictoria” la redacción del despacho y dijo que a su entender era mejor la redacción de su proyecto e incluso el de Busti, lo que arrancó una sonrisa en el presidente de Convención. Sin embargo, Alasino aceptó el texto que llevaba la firma de su par y compañera de bloque, Flavia Pascualini.

Américo Schwartzman (PS) recordó que desde hace más de un siglo se discute el acceso a la tierra y en reiteradas ocasiones citó al poeta Alejo Peyret para sostener su discurso en el que no faltaron referencias a la inexistencia de discusión de este derecho en la Constitución Nacional. A estas palabras, respondió Alasino “A esas enjundiosas palabras –le dijo- debo explicarle que las reformas acerca de la propiedad “están en el Código Civil”.
Busti también habló del tema.Bajó de la presidencia y recordó que el primer impulsor de la distribución de la riqueza en la Argentina fue el general Juan Domingo Perón con la creación del Instituto de Promoción del Intercambio (IAPI) organismo que actuaba expeditivamente frente a las coyunturas internacionales que se presentaran para maximizar los beneficios de la compra, venta, distribución y comercialización de productos.

“Perón fue el primer argentino que se preocupó en serio por la distribución de la riqueza, creando el IAPI como herramienta fundamental que permitió que se manejaran las exportaciones por parte del Estado y que sacó a Bunge y Born del manejo del comercio exterior. Con los ingresos del comercio exterior que obtuvo el Estado, Perón promovió la industrialización del país, dándole a los pobres y excluidos para que tuvieran una vida mejor en la Argentina”.

Busti se detuvo en detallar que “al hablar de leyes positivas para el campo entrerriano me refiero por ejemplo a la de conservación de suelos del año 1989, que permitió que hoy de 1.800.000 hectáreas sembradas, 450.000 tengan tratamiento de conservación de suelo”.

También sobre este tema mencionó que el Poder Ejecutivo le informó hoy que ya se encuentra listo el texto para reglamentar la Ley 8318, modificatoria de conservación de suelos por la cual a través del derecho del uso del suelo, se le aplique un gravamen a los pool de siembra. Sobre esta norma Busti detalló que “no tiene un carácter fiscalista sino conservacionista del suelo entrerriano”.

Luego, el convencional Luis Agustín Brasesco comparó la distribución de los poblados rurales con Europa y dijo que ello es lo que “hace potente y vigorosa la provincia” y la lista de oradores se nutrió luego con Fabián Rogel; quien atribuyó logros sociales a Irigoyen como por ejemplo ,la ley de alquileres, Jorge Salomón; que habló de las bondandes del campo y Marciano Martínez,qu esta vez en vez de Onganía, prefirió al desarrollista Arturo Frondizi.

Finalmente el presidente de la comisión, Luis Márquez, le pidió a Alasino que tenga el coraje de no votar el proyecto y lo acusó de ser “el contra permanente” comparándolo incluso con el humorista Juan Carlos Calabró en su personaje “el contra”.

Márquez cerró la lista de oradores y sostuvo que el presidente del bloque de Viva Entre Ríos “trata de menoscabar el trabajo” de su comisión. Y, le espetó desde la banca: “Tira la bomba y se va. No trabaja y es sinceramente lamentable. Lo voy a tomar una forma más de actuar” dijo Márquez y desechó totalmente sus expresiones, aunque felicitó, en cambio, a Flavia Pascualini que firmó el dictamen.
El convencional también preguntó a Alasino si sus afirmaciones eran actuaciones para la prensa y le recordó su pasado menemista entre otras expresiones que dieron un fuerte contenido político al cierre de la sesión en la que se votó trasladar a las 9 de la mañana la sesión prevista para el miércoles, las 11.

Fuente: Recintonet

Entradas relacionadas