El voto, a los 16
Extender el derecho de sufragio a los mayores de 16 años para elecciones municipales y provinciales es “avanzar en una democracia moderna e inclusiva para que cada vez sean más los que participan” sintetizó el convencional Américo Schwartzman (PS) que calificó como “un paso importante” una definición de este tipo “que rige en estados de avanzada” dijo al fundar en la comisión su propuesta, que también apoyó Emiliano Acharta y Hermo Pesuto del bloque VER.
“Los mayores de 16 ya llevan una vida de adultos” recalcó el convencional y dijo que los argumentos de sus detractores son similares a los que rechazaron hace tiempo, el voto femenino. Pero, desde la presidencia, Carlín advirtió que no es conveniente avanzar en normas de este tipo, mientras la Nación conserve normas en distinto sentido mientras que desde la UCR, uan Carlos Arralde, planteo la necesidad de educar para avanzar luego en este sentido y no compartió la propuesta de Schwartzman decisión que también tomó Raúl Barrandeguy,para quien esa determinación complicaría una contienda electoral y requeriría una «duplicación de las estructuras electorales» .La UCR, por su lado, se tomaráun tiempo para pensarlo.
La integración del Jurado de Enjuiciamiento
A su vez, y momentos antes de ese debate, los convencionales definieron la integración del Jurado de Enjuiciamiento, que había quedado en suspenso de la reunión pasada, y de esto modo acordaron que se agregarán dos abogados inscriptos en la matrícula al instituto que también integran tres representantes de Superior Tribunal de Justicia y dos legisladores. Los convencionales ofertaron esta alternativa para responder a la participación ciudadana en este Jurado, pero la particularidad está dada en que estos dos abogados que se incorporan deberán surgir a propuesta de organizaciones no gubernamentales y haberse destacado en la defensa de los derechos humanos
Ministerio Público, con disidencias de la UCR
Cabe recordar que ayer, Control del Estado puso en reposo el tratamiento de la oficina anticorrupción hasta tanto se defina el diseño del Ministerio Público, que hoy trató la comisión de Carlín. En esa instancia, Santiago Reggiardo insistió con la autarquía de esa oficina aunque el tema corresponde a la comisión de Federik,que también avanzará con el Procurador General.
En cuanto al Ministerio Público, el despacho dice que es parte integrante del Poder Judicial. Es autónomo en sus funciones, designa y remueve personal, prepara y ejecuta su presupuesto”. La UCR adelantó una disidencia parcial “porque debe ser un organismo extra poder” precisó el presidente del bloque, Fabián Rogel.
El dictamen
“Tiene como misión promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público en todas las causas y asuntos que la ley impone. Ejerce la acción penal pública y conduce la investigación en la forma establecida por la ley, con arreglo a los principios de legalidad, objetividad, imparcialidad, especialidad, oportunidad, unidad de actuación y dependencia jerárquica.
Se compone de dos ramas independientes entre sí-Ministerio Público Fiscal y Ministerio Público de la Defensa-presididas respectivamente por el procurador General de la provincia y el defensor general de la provincia y se integra or los funcionarios y empleados que establezca la ley,respecto de los cuales les compete ele ejercicio de la superintendencia”.
Tienen, respecto a los funcionarios de sus respectivos ministerios, la atribución de cubrir con carácter provisorio toda vacante a partir de la oportunidad en que ella se produzca atendiendo, si las hubiere, las nóminas del Consejo de la Magistratura y hasta que la misma sea cubierta mediante el sistema previsto por esta Constitución.
La actuación y organización general conforme lo que dispone esta Constitución y el régimen subrogatorio deberán establecerse para que se articulen dentro de la estructura respectiva, pudiendo no sólo excepcionalmente hacerse de otro modo, regulándose las mismas mediante una ley especial”.
Fuente: Recintonet