Congreso de Brasil decidirá hoy sobre juicio contra Rousseff

"Va a ser a las 14 horas del miércoles (hora local), en la comisión", informaron fuentes de la comisión parlamentaria.

El dictamen no vinculante que se apruebe el 11 será publicado al día siguiente y dos días después estaría en condiciones de ser votado por el pleno de la Cámara de 513 diputados.

El recurso debera contar con el apoyo de 342 legisladores (dos tercios de los escaños) para que pueda ser enviado al Senado. Si esto no sucede, el caso será archivado.

En el caso de que llegue a la Cámara alta, se debe crear una comisión de 21 parlamentarios para hacer una segunda revisión, antes de que los 81 integrantes de la cámara alta decidan, por mayoría simple, si lo admiten o lo archivan.

De aprobarse la destitución de la mandataria, Rousseff será apartada de sus funciones durante un máximo de 180 días mientras es investigada y en su lugar quedaría el vicepresidente, Michel Temer, del partido PMDB, el cual se ha mostrado favorable al juicio político.

De esta manera, se comenzaría oficialmente el proceso contra Rousseff, cuya sesión final tendría lugar en el plenario del Senado, bajo la dirección del presidente de la corte suprema.

Sin embargo, se necesitan dos tercios de los votos del Senado (54 de un total de 81) para destituir definitivamente a la mandataria.

Además, el Supremo Tribunal Federal de Brasil presentó este martes ante la Cámara de Diputados de ese país un pedido de juicio político contra el vicepresidente Michel Temer, lo que dificultaría la admisión del juicio contra Rousseff.

En Contexto

El Congreso y la derecha de Brasil pusieron en marcha un plan para difamar al Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff y desprestigiar los logros alcanzados en beneficio del pueblo, mediante intentos de enjuiciar a la jefa de Estado por el caso de corrupción en la estatal Petrobras.

Por ahora, el Congreso evalúa destituirla y en caso de que la acusación a Rousseff proceda, estiman separarla por 180 días de sus funciones mientras investigan. El exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva, por su parte, también es investigado por el caso.

El 4 de marzo fue detenido de manera arbitraria por unos 200 efectivos de la Policía Federal de Brasil que allanaron su casa.  El pueblo brasileño se ha activado en diversas movilizaciones en "defensa de la democracia", en apoyo a la actual presidenta de Brasil y a Lula da Silva.

El periódico digital Brasil 247 denunció que el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, maniobra para realizar la votación en el plenario el domingo 17 de abril.

Cunha estaría planificando ejercer su voto, contrario a lo que establece el reglamento de la Cámara baja, que estipula que el titular vota solo en elecciones secretas o para desempatar votaciones abiertas, una posibilidad que no existe en el caso del julio político.

 

Entradas relacionadas