El otro caso fatal es el de un hombre de 49 años que ingresó al mismo nosocomio, derivado desde el Hospital Santojani por su cuadro clínico, presentando una fuerte descompensación. Tras permanecer en estado grave en terapia intensiva falleció con diagnóstico de dengue.
Según se informó, ambos fallecimientos fueron casos “asociados a patologías preexistentes”. Se trata de los dos primeros decesos relacionados al virus en la Capital.
PANORAMA. El dengue registra más de 38 mil notificaciones en el país, entre casos sospechosos, probables, confirmados y descartados, en el marco de la epidemia con “Transmisión sostenida” en 9 distritos, que en las primeras 11 semanas del año presenta “un número de casos 2,6 veces superior al mismo período de 2009”.
La última actualización del Boletín Integrado de Vigilancia del ministerio de Salud reportó 18.927 casos confirmados de dengue en las primeras 11 semanas del año, de los cuales 17.985 son de contagio local y 942 corresponden a personas que viajaron al exterior, donde contrajeron el virus.
El dengue, transmitido por el mosquito Aedes aegypti, registró una epidemia con más de 25 mil casos en todo el país en 2009, cuando se confirmaron 5 muertes por la patología, mientras que en lo que va de 2016 se ratificó un deceso por la enfermedad, en Misiones, donde se denunciaron otros tres fallecimientos.
ACCIONES. La actividad municipal, provincial y nacional es máxima porque se atraviesa el momento culmine de la epidemia. Hasta el momento, desde el Ministerio de Salud de la Nación se informó que la situación transcurre en las cifras esperadas y debiera empezar a retroceder.
Entre otras medidas que se adoptaron desde el Estado se reforzó la campaña de la vacuna antigripal para proteger a los grupos de riesgo y evitar que la existencia de dengue pueda derivar en consecuencias fatales.