Mediante un comunicado de prensa, la cartera de Salud indicó que el valor actual es superior al de los últimos dos años, pero un 30% menor respecto del mismo período de 2020, año en que la Argentina atravesó «la epidemia de mayor magnitud» desde el resurgimiento de la enfermedad, en 1998. Desde el inicio del 2023, se notificaron en el país un total de 9.388 casos de dengue, de los cuales 8.504 adquirieron la infección en la Argentina, según Pagina 12.
El subsecretario de Estrategias Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación, Juan Castelli, consideró respecto al incremento de casos en este último mes, que «la mayor presencia del vector se da desde los meses de enero, febrero, marzo, abril y puede extenderse a mayo».
«Si bien puede haber pequeños brotes en diciembre, debido a la gente que viaja a países limítrofes, la presencia del vector tiene que ver con una cuestión ambiental y de desarrollo del vector, es decir, la circulación del virus y la presencia del vector», explicó.
Debido a que cada hembra del Aedes aegypti pone entre 100 y 400 huevos, «las políticas de promoción y prevención del dengue se apuntan a los lugares de criaderos o potenciales lugares, especialmente durante los meses de septiembre y octubre y no tanto con grandes fumigaciones», aclaró Castelli.
Otra medida que se trabaja, desde la prevención y cuidados, es que las personas infectadas permanezcan en sus casas, con mosquitero y repelentes, «porque la enfermedad se transmite cuando el vector pica a una persona infectada y luego vuelve a picar a otra que no tiene la enfermedad», dijo el funcionario tras recordar que la enfermedad «no se transmite de persona a persona ni tampoco es el mosquito el que tiene la afección».
Adicionalmente, Castelli contó que se realizan acciones locales en lugares donde se detecta la necesidad de un control focal, «se recuerda a la población la importancia de ir eliminando los potenciales lugares de criadero».
En cuanto a la fiebre chikungunya, se registraron hasta el momento 528 casos, de los cuales 166 adquirieron la infección en la Argentina, 129 se encuentran en investigación y 233 adquirieron la infección fuera del país.
La circulación de este virus se confirmó en cinco jurisdicciones: Ciudad de Buenos Aires y cuatro localidades de provincia de Buenos Aires; una localidad de Corrientes; una de Córdoba y tres de Formosa.
Concordia
El director de Saneamiento Ambiental de Concordia, Giuliano Rossi, comentó que el área se encuentra realizando diversas tareas de prevención y control de diferentes plagas en toda la ciudad. Asimismo, se extienden los trabajos para combatir el dengue a pesar de que ya haya comenzado el otoño.
“Se realizan limpieza de tanques, desratización, control de avispas, control de diferentes plagas. También fumigaciones espaciales y particulares que se realizan todos los días en diferentes puntos de la ciudad con solicitud de turno previo a los teléfonos del área. Se refuerzan lugares puntuales, ya sea como la costanera, como la zona de San Carlos”, detalló Rossi respecto a los trabajos que actualmente realizan desde Saneamiento Ambiental, según publicó a UNO Entre Ríos.
Dengue y chikungunya
El dengue es una enfermedad viral transmitida por la picadura del mosquito del género Aedes, principalmente por Aedes aegypti. Los síntomas que pueden aparecer son fiebre acompañada de uno o más de estos otros: dolor detrás de los ojos, de cabeza, muscular y de articulaciones, náuseas y vómitos, cansancio intenso, aparición de manchas en la piel y picazón y/o sangrado de nariz y encías.
En tanto, la fiebre chikungunya es una enfermedad viral que, al igual que el virus dengue, es transmitida por la picadura de mosquitos Aedes infectados y sus síntomas comienzan generalmente entre los tres y siete días después de la picadura, indicó el Ministerio.
El síntoma más común es la aparición repentina de fiebre, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones.