sábado 18 de octubre de 2025

-

Director: Claudio Gastaldi

RegistrarmeNewsletter
Filter by Categorías
Ambiente
América Latina
Colonia Ayuí
Concordia
Coronavirus
Covid-19
Derechos Humanos
Diamante
Dictadura
Dos Orillas
Economía
Educaciòn
El país
Federal
Información general
Informes Especiales
Iosper vs Femer
Judiciales
Juicio Político
Legisaltura
Legislativas
Ley de Etiquetado
Los Charrúas
Mundo
Municipios
Colonia Ayuí
Diamante
Estancia Grande
La Criolla
Los Charrúas
Puerto Yeruá
Nacionales
Opinión
Opinion
Opinion Guilermo Luciano
Opinión: Claudio Gastaldi
Opinión: Guillermo Luciano
Policiales
Política
Provincial
Puerto Yeruá
Salud
Sin categoría
Sociedad
Violencia Laboral

CONFIRMADO : Mañana llega el presidente Fernández a Concordia

El presidente Fernández junto a Cresto

TN, LOS MENTI-MEDIOS Y EL CABALLITO DE BATALLA

“Revolver la basura para comer”, “Como se vive en el basural de Concordia”, “Niños que trabajan en el basural del Campo del Abasto” y “En Concordia cada vez más familias viven de los residuos en un basural” eran algunos de los títulos que el poderoso grupo mediático reproducía a toda hora y en todas sus plataformas el año pasado.

¿MOSTRARAN LOS CAMBIOS, O SEGUIRAN LAS PALIDAS?

Hoy la realidad es diferente: con el avance del relleno sanitario, la clausura del basural a cielo abierto y la puesta en marcha del centro de Procesamiento y Reciclaje, el Nodo Ambiental Concordia está plenamente en operaciones.

El proyecto, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, es una de las obras prioritarias en la agenda de trabajo conjunto que llevan adelante el intendente Enrique Cresto y el gobernador Gustavo Bordet.

En el material que el Gobierno Local publicó en las redes sociales se destaca, precisamente, el trabajo conjunto el Intendente con Bordet y el ministro Juan Cabandié para impulsar el desarrollo de esta obra, luego su paralización y postergación durante la gestión del ex presidente Mauricio Macri.

Además, la pieza audiovisual registra testimonios de trabajadores y trabajadoras de la planta GIRSU, que se refieren al profundo cambio que representó en sus vidas dejar los riesgos e insalubridad del basural para incorporarse al trabajo planificado, digno y sostenible de la planta.

 

EL ANTES Y DESPUÉS

Silvia Susana Martínez es una madre de familia y vecina del barrio El Silencio. Antes formaba parte del grupo de recolectores informales que juntaban lo que podía rescatar en el basural. En esas condiciones fue entrevistada por TN y otros medios. Ahora trabaja en la planta de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU). Hoy, junto a sus compañeros y compañeras de trabajo, vuelve a hablar de su situación, en un contexto absolutamente distinto.

“Soy del barrio El Silencio y siempre trabajé en El Abasto. Hoy somos tres turnos de más de 106 trabajadores y esto, sinceramente, nos cambió la vida”, dijo Martínez. “Lo logramos entre todos. Estoy muy emocionada porque lo que hacemos ahora es muy distinto y podemos darle una vida diferente a nuestras familias”, destacó.

Entradas relacionadas

Deja el primer comentario